lunes, 19 de noviembre de 2018

Nuestra lactancia mixta

Algo que teníamos claro desde el principio e incluso antes del embarazo, era la lactancia materna, además queríamos (y queremos) prolongarla todo lo que se pueda, pero cómo ya nos avisaron, no es fácil, la lactancia ha sido una guerra larga, dura y dolorosa con muchas batallas perdidas, pero cada vez que ganábamos una nos daba un empujón y fuerzas para afrontar la siguiente.

Asón nació muy pequeño, y con una retrognatia importante (mandíbula retraída), lo que hacía prácticamente imposible que existiese un buen agarre, primera batalla perdida. El primer día Mami ya tenía heridas en los pezones, y dar el pecho se convertía en una tortura más que otra cosa, segunda batalla perdida. Las enfermeras del hospital nos aconsejaron usar pezoneras, y oye, mano de santo, el niño comía y la molestia era totalmente soportable, primera batalla ganada. A ratitos tratábamos de quitarla y probar, pero seguía habiendo dolor. Cómo consecuencia, el niño no arrancaba a coger peso (nos dijo el pediatra que era normal, que en niños tan pequeños y nacidos antes de tiempo suele pasar), pero además, al haber dolor en el pecho, la producción de leche no aumentaba al ritmo de la demanda de Asón. Fue un duro golpe, sobretodo cuando nos dijeron que teníamos que darle fórmula, tercera batalla perdida y la más dura.

Pasaron los días y ayudándonos con fórmula a base de jeringuillazo (por no introducir tetina) el peque ganó algo de peso, un sacaleches del tamaño adecuado nos ayudó a aumentar la producción y en el hospital nos ayudaron con una obstrucción, segunda batalla ganada. Parecía que poco a poco todo iba remontando, y veimos cada vez más cerca la lactancia materna en exclusiva. Pero no fue así, de pronto llegaron los gases y los días sin dormir se acumulaban, y rendidas de cansancio introducimos biberón (anticolicos) y chupete, ¡Adiós a coger la teta ni con pezonera! Batalla perdida y guerra dada por perdida.

Seguimos con la lucha de la teta, y volvimos a la jeringuilla, gracias al sacaleches cada vez necesitábamos apoyarnos menos en la fórmula, y poco a poco volvíamos a coger el pecho con pezonera, otro batalla ganada. Y cuando íbamos remontando llegó la gripe. Mami se encontraba fatal, así que volvimos al bibe y el tete, batalla perdida. En este caso, por recomendación, nos apoyamos en los productos de la marca MAM. El bibe y el chupete obligaba a Asón a abrir más la boca, tras superar el malestar y fiebre, sin ninguna esperanza probamos a poner al peque al pecho, y para nuestra sorpresa el enano abrió la boca más que nunca, hizo buen agarre y desapareció el dolor. ¡Vaya subidón! Batalla ganada. Pero claro, por mucho sacaleches que usaremos, la producción bajó un montón, así que aquí seguimos, apoyándonos en fórmula, con la teti, el bibe, el tete, con el sacaleches y con todas las ganas e ilusión del mundo.
Actualmente Asón es capaz de hacer tomas más largas de una hora, y aún así, a los poco minutos pide el bibe, el sacaleches no termina de ayudarnos a almacenar lo suficiente, supongo que es cuestión de tiempo.

En una de las visitas a nuestra matrona, vi en el estante el biberón de "suavinex" "zero zero" perfectamente embalado, le pregunté "¿Qué tal funciona el bibe?" Me dijo lo que ya sabía, "se supone que es anticolicólicos, y la forma y textura de la tetina es lo que más se asemeja al pecho, pero no te puedo decir más, así que hacemos una cosa, se lo doy a Asón y me decís qué tal os ha ido. Llevábamos dos semanas buscando el maldito biberón por todas las farmacias cercanas y no había forma, incluso nos pusimos en contacto con suavinex, pero nada. Y bueno, ahora que lo usamos os diré que en la práctica funciona exactamente igual que en la teoría: anticolicos, se asemeja a la teti y hace que la toma sea más lenta que con el resto de bibes, de forma que se parece más al pecho. Nos encanta este bibe.

En resumen, continuamos con la lactancia mixta, con intención de ir reduciendo la fórmula y los bibes todo lo que podamos y ojalá hasta que podamos prescindir de ellos, pero por el momento deciros que estamos encantadas con estos productos. Algo que no hemos dicho y que nos resulta muy cómodo y práctico cuando nos vamos por ahí, es que el bibe MAM es "autoesterilizable", se desmonta, se echa un tapón de agua y en 3 mints en un micro queda listo para la siguiente toma (hoy en día hay microondas en cualquier sitio por suerte), lo mismo ocurre con sus chupetes, traen su propia cajita para ello, además, estos chupetes son ortodónticos y vienen en cómodos packs de dos, que nunca se sabe.
Gracias a quienes nos ayudaron y recomendaron productos. Ya os iremos contando 

sábado, 10 de noviembre de 2018

Beneficios del Porteo

Nos encanta el porteo, ya sea con la bandolera o con la mochila. Según el momento usamos una u otra, por ejemplo para hacer cosas y dar el pecho a la vez la bandolera es perfecta, pero para ir de paseo con los perros, tener las manos libres y que el peque vaya seguro y cómodo, preferimos la mochila. ¿Conoces los beneficios del porteo?

•Fortalece los vínculos con el bebé. El peque se siente seguro, calentito y escucha el latido del corazón que tanto les relaja.

•Los bebés lloran menos y duermen mejor (por todo lo anterior)

•Favorece la lactancia materna. El contacto entre el bebé y la mamá (sobretodo el piel con piel), estimula la producción de leche.

•La posición incorporada y cuerpo a cuerpo es adecuada para el desarrollo de caderas, columna y cráneo.

•Ayuda al bebé con sus molestias o problemas digestivos. Notarás una notable mejoría respecto a los gases, cólicos y reflujos de tu pequeño.

•Aunque resulta muy obvio, otra gran ventaja es tener las manos libres para poder realizar otras tareas y ocuparte del bebé a la vez.

Para poder disfrutar de todas estás ventajas, tienes que asegurarte de que el sistema de porteo que uses es adecuado para la edad del bebé, que la postura sea correcta, que esté bien ajustado a vuestros cuerpos, que las vías respiratorias de tu pequeño estén libres, etc.

Para poder hacer un buen porteo, hay mil vídeos en YouTube, y grupos en distintas RRSS que pueden ayudarte y aconsejarte desde la profesionalidad. (Si quieres pide y te paso enlaces)


lunes, 5 de noviembre de 2018

Colecho

El colecho es una práctica en la que bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores. En los últimos años también se ha puesto de moda las llamadas "cunas colecho", que viene a ser una cuna o minicuna acoplada a la cama sin barreras de por medio, que aunque no se consideraría colecho, cumple casi la misma función (también se usan camas unidas).

Nosotros practicamos el colecho desde que nació Asón por distintos motivos, desde la comodidad, seguridad, tranquilidad y otros como por ejemplo:

•Favorece la instauración y mantenimiento de la lactancia materna y facilita las tomas nocturnas.

•Disminuye o corrige los episodios de apnea del sueño.

•Reduce el riesgo de que el bebé sufra hipoglucemia.

•Disminuye la frecuencia y duración del llanto del bebé.

•El bebé se duerme más fácilmente, incluso en los despertares nocturnos.

•Sincroniza los ciclos de sueño de la madre y el bebé.

•Potencia el vínculo afectivo entre padres e hijos.

•Disminuye el riesgo de muerte súbita (SMSL)

•El colecho favorece el bienestar del bebé, su desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas adecuadas ante situaciones de estrés, así como el desarrollo de la autoestima del infante, y posterior autonomía personal.


Por otro lado hay que cuidar que la superficie sea plana y que el bebé duerma siempre boca arriba, no compartir la cama si se tiene fiebre, has consumido alcohol o drogas, si fumas, etc.

viernes, 12 de octubre de 2018

25 ventajas de la lactancia materna para tu bebé

La leche materna es la única leche creada exclusivamente para tu bebé.


La leche materna contiene todas las vitaminas y nutrientes que tu bebé necesita.


El calostro producido en los primeros amamantamientos ayuda a los bebés a secretar el meconio.


El amamantamiento reduce el riesgo de que tu bebé desarrolle asma.


La leche de pretérmino es una preparación especial para bebés prematuros.


Las caricias extra durante la lactancia son emocionalmente tranquilizadoras para tu bebé.


Las niñas que fueron amamantadas tienen menor riesgo de desarrollar cáncer de mama.


La leche materna es más fácil de digerir para tu bebé.


El amamantamiento reduce el riesgo de tu bebé de desarrollar diabetes tipo 1.


Los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de fallecer por causa del SMSL.


Los bebés amamantados son mejores en seguir sus propias señales de hambre.


Los bebés amamantados padecen menos enfermedades respiratorias, infecciones de oídos y virus estomacales.


El amamantamiento puede ayudar a proteger la visión de tu bebé.


Los bebés que son amamantados son menos propensos a desarrollar colesterol alto y presión arterial alta.


Algunas investigaciones han encontrado un aumento promedio de 10 puntos en el coeficiente intelectual de niños amamantados.


La leche materna mejora el sistema inmunológico de tu bebé.


Los bebés amamantados son menos propensos a desarrollar la enfermedad de Crohn a lo largo de su vida.


El amamantamiento puede reducir los problemas con la respiración al comer.


Los bebés que fueron amamantados tienen menos inconvenientes con alergias.


La leche materna siempre cambia de acuerdo a las necesidades de tu bebé.


El amamantamiento aumenta la efectividad de las vacunas.


La leche materna tiene mejor sabor que la fórmula para biberón.


Los bebés amamantados son menos propensos a desarrollar cánceres infantiles.


Los niños que fueron amamantados tienen menores tasas de obesidad infantil.


En general, los bebés amamantados son más sanos. Punto.

25 ventajas de la lactancia materna para la mamá

El amamantamiento aumenta tus niveles de oxitocina, lo que incrementa sentimientos de amor y felicidad.


Disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovarios o endometrio.


Reduce el riesgo de hemorragia posparto.


Cada vez que amamantas, ahorras dinero que gastarías en fórmula.


No importa donde vayas, ¡la leche materna viaja contigo!


Se reducen las posibilidades de desarrollar osteoporosis maternal.


Amamantar ayuda a tu útero a encogerse y contraerse a su tamaño normal después del parto.


Hablar con otras mamás que están amamantando puede fortalecer las amistades femeninas.


El amamantamiento está asociado a la reducción de diabetes tipo 2.


Permite fortalecer el vínculo entre mamá y bebé.


Quemas 500 calorías extra por día. ¡Adiós al peso del embarazo!


Si tienes endometriosis, amamantar puede disminuir los síntomas.


Cambiar pañales es más agradable y es más fácil limpiar las manchas del amamantamiento.


Hay algo inspirador en utilizar tu cuerpo para nutrir a tu bebé.


Nunca tienes que preocuparte por quedarte sin leche materna.


La leche materna contiene químicos que ayudan a aliviar y calmar a tu bebé, incluso a adormecerlo.


Las mujeres que amamantan tienen menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.


Amamantar puede aumentar la inmunidad de tu bebé, lo que se traduce en menos naricitas mucosas que limpiar.


Leer las señales de hambre y satisfacción dependen de tu conexión.


A diferencia de la fórmula para biberón, la leche materna nunca es retirada del mercado.


Amamantar es más fácil que preparar un biberón durante las comidas nocturnas.


Entre más tiempo amamantes, mayor será tu descanso del periodo menstrual.


Nunca tienes que calentar la leche materna, ¡siempre está a la temperatura perfecta!


¿Te asusta el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)? El amamantamiento reduce el riesgo.


Amamantar es el único acto parental que es completamente tuyo, lo que lo hace especial.

Lactancia materna



Algo que teníamos muy claro desde antes de quedarnos embarazadas, era que la lactancia materna sería sí o sí. Lo que no sabíamos es que el inicio sería tan duro, sí, nos lo habían avisado, pero no éramos conscientes de cuánto. La lactancia materna es la forma natural de alimentar a nuestros hijos e hijas y, salvo excepcionales casos, la inmensa mayoría de las mujeres están preparadas para poder amamantar si reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno, pero como ya he dicho, no es fácil, y por desgracia, la mayoría de mujeres no llegan a poder realizarla por miedos, dolores o malos consejos.

En nuestro caso, Asón nació siendo muy chiquitín, antes de tiempo, por lo que nos costó que se agarrase al pecho. Al no abrir la boca lo suficiente, no había buen agarre, por lo que Mami término con heridas al segundo día de empezar. La verdad es que tuvimos suerte, porque el personal sanitario que nos atendió estuvo en todo momento pendiente de nosotros, aconsejandonos y sobretodo animándonos a continuar. Sino llega a ser por ellas, la segunda noche, cuando Asón lloraba de hambre porque Mami no aguantaba tenerlo al pecho de dolor hubiese terminado todo, pero las palabras de matronas diciendo "si has sido capaz de gestar, eres capaz de alimentar", eso y la pezonera, algo que no nos convencía en un principio, pero nos ha ayudado a continuar, y ya habrá tiempo de ir retirándola poco a poco.

Nuestro pequeño nació con solo 2,680kg, salimos del hospital con casi 200gr menos, y el miedo a no ser capaz de alimentarlo era enorme, la enfermera de nuestro pediatra nos dijo que no nos agobiesemos, que seguro que algo de peso cogería, que lo normal es 10 o 20gr al día con lactancia materna. Ayer tras salir del pediatra la felicidad fue inmensa, cuando nos dijeron que había cogido 60gr en dos días. Así que si, se puede.

Quien diga que no es duro miente, tienta la idea de rendirse a la comodidad de un biberón, sin dolor, con tomas ya pautadas y sabiendo que entre ellas habrá descanso. La lactancia a demanda se convierte en algo agotador, lleno de dudas y miedos: ¿Será suficiente para él? ¿La leche será de calidad? ¿Me odia por no poder darle más? ¿Otra vez pide teta? ¿Eso es porque se queda con hambre? Pero empecemos mentalizandonos, el estómago de un bebé recién nacido es del tamaño de una cereza, y te aseguro que eres capaz de alimentar a tu hijo, pero no será nada fácil.

¿Por qué es tan importante la lactancia materna?

Ventajas para el bebé:
La leche materna es la mejor forma de alimentar que unos padres pueden ofrecer a su hijo o hija recién nacida. No sólo considerando su composición, sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa.

Proporciona todo lo que se necesita durante los primeros meses de la vida. Contiene anticuerpos (defensas) que le protegen frente a enfermedades infecciosas (catarros, otitis, neumonías, diarreas, ...), e incluso frente a posibles enfermedades futuras como pueden ser obesidad, asma o alergia.

Algunos estudios han concluido que los niños y las niñas alimentados al pecho tienen menor riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante e incluso favorece el desarrollo intelectual. Desarrolla una estrecha relación entre tu bebé y tú proporcionandole consuelo, cariño, compañía y seguridad.

Ventajas para la madre
Las madres que amamantan tienen menor riesgo de tener depresión posparto y anemia, además aumenta su autoestima y confianza. La recuperación en cuanto a pérdida de peso es más fisiológica y rápida, de hecho, el útero vuelve antes a la normalidad y existe menos riesgo de hemorragia posparto. Además, a largo plazo reduce el riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario.

Otras ventajas
Tampoco hay que olvidar que la leche materna siempre está disponible, a la temperatura adecuada y es gratuita. Por tanto, a las ventajas descritas se le añaden la comodidad de estar siempre “preparada” y la economía que supone a la familia. Sin olvidar que también resulta idónea para toda la sociedad y el medio ambiente al no producir materiales de desecho.

A medida que nuestro bebé crece, nuestra leche va "madurando" con él para poder cubrir sus necesidades.

Los primeros días, lo que producimos es el "calostro", de aspecto más viscoso que la leche porque contiene más proteínas, anticuerpos, sales minerales y menos grasas que la leche definitiva.

A partir del cuarto día, con la "subida de la leche", tenemos la llamada "leche de transición", hasta el 15° día, que aparece lo que consideramos "leche madura". Incluso está última varía su composición según las necesidades de nuestro pequeño, siendo más ligera al principio de la toma, como dice nuestra matrona, con cada toma (sin cambiar de pecho) le estamos ofreciendo a nuestro pequeño primer plato, segundo y postre.

jueves, 11 de octubre de 2018

No se toca al bebé


Una de las cosas que más me repatean, y al parecer es algo bastante común en todas las madres, es que la gente se acerque a tu bebé y lo toque.  Tenemos que empezar a concienciar a la sociedad que un bebé no se toca, por mucho deseo que tengamos, y si se hace, lo haremos en las zonas que tenga cubiertas por la ropita, de otra manera 🚫 NO SE TOCA AL BEBÉ.🚫
No debemos olvidar bajo ningún concepto, que por muy achuchable que sea, un bebé es un bebé, no una persona en miniatura. Es nuevo en este mundo, acaba de salir de un medio estéril que le mantenía a salvo, calentito y alimentado. De pronto se encuentra luchando por regular su temperatura, sensación de hambre, dolores de barriga, rodeado de ruidos y sensaciones nuevas. Tampoco debemos olvidar que un bebé no tiene un sistema inmunológico desarrollado, es vulnerable a cualquier enfermedad, bacteria o virus. Un bebé lo único que necesita es el calor, los mimos y la alimentación de sus mamás o papás, sé que es difícil de asimilar para el resto de personas, pero esta es la realidad.

Par poder entender esto, pensemos en cualquier cría de animal mamífero y su mamá. ¿Te imaginas tocando a su cría? ¿Te extrañaría que una de esas madres te rugiera, mordiera o amenazara al cogerla?¿Entonces porque una madre humana tiene que ceder a los caprichos de otros humanos de tocar a su cachorro?

Por muy limpios que nos creamos, nuestro cuerpo, ropa y sobretodo manos están llenas de microorganismos que pueden ser muy dañinos para un bebé, recordemos que no tienen defensas aún para hacer frente a todo esto, así que tocarlos, tan solo los expone a ellos y pone en riesgo su salud e incluso podría poner en riesgo su vida. La gente convierte sus ganas de achucharlo en caricias innecesarias, que normalmente van a sus manos, sus manitas, con las que se frota los ojitos, la carita y se las mete a boca. 

Así que las recientes mamás, se encuentran con el sentimiento de culpabilidad por no querer que "les quiten a su cachorro", la vergüenza de no poder decir abiertamente no toques a mi hijo sin lavarte antes por lo menos,  y finalmente lo que gana son los caprichos de la gente que no se para a pensar en el bienestar del bebé y ya no hablamos en el de la madre. ¿En serio? Sí una persona toca a un bebé sin lavarse y la madre le recrimina que se lave antes, a quién miramos raro es a la madre? Un poco de sentido común por favor.

Y con los besos estamos en las mismas, recordemos que los bebés no tienen vacunas, tan solo las pocas defensas que su madre le ha podido pasar, un virus que tú apenas notes como un latente herpes labial, puede desencadenar problemas muy serios en un bebé.

De esta manera, si tenemos niños, por mucho que deseemos que vivan la experiencia, recordemosles que un bebé no se toca donde no le tape la ropa. Y sino tienes niños, recuérdalo para ti.

He leído una frase que me ha gustado mucho "los bebés no se tocan se acarician y se abrazan con el corazón". Por favor, no le toques, dale unos meses, ya tendréis tiempo de tocaros, besaros, jugar... Ahora tan solo déjale crecer sano, sin exponerle a nada.

Quiero pedir perdón a quien no le guste, pero también quiero pedir que se me respete. Ya habrá tiempo para todo.

lunes, 8 de octubre de 2018

Nuestro parto (Hospital Comarcal de Laredo)

El gran día.

2 de octubre de 2018. Tras notar contracciones y sentirme "diferente a días atrás", a la noche todos esos efectos habían cesado, así que nos fuimos a la cama a ver una serie, y tras apagar, una vez dormidas, me siento mojada, al levantarme soy consciente de que se había roto la bolsa, y aunque recuerdo que mi cuerpo y mente lo acepto y asimiló rápidamente, mis paseos erróneos escalera arriba y abajo, las veces que llené y vacíe mochila, etc, me decía que esto era inminente y que había llegado el momento, asi que nos pusimos en marcha. Con tanta visita a ugencias ya conocíamos el protocolo, entrada por urgencias y de ahí a partos. En cuanto llegamos nos exploran, rotura de bolsas , cuello borrado 40% y dilatación de 1cm, pasamos a ingresos de maternidad, la cosa iba para largo.

Tras pasar la noche con alguna contracción irregular y no.dormir gracias a ellas y sobretodo a los nervios, por la mañana volvemos a partos, 12 horas desde la rotura y el parto no termina de arrancar, así que nos ponen "propex" para ver si mi cuerpo arranca y se pone por si mismo en trabajo de parto. Monitores y de vuelta a planta. Y al poco comienza la fiesta, mi cuerpo decide reaccionar, las contracciones cada vez más serías no me dejan caminar, y son exageradamente seguidas (cada minuto y medio o dos), volvemos a partos. La exploración dice que ya dilatada de "más 3 cm", pasamos a ingresar en partos. Nos llevan a sala de dilatación, una habitación de hospital grande, con colores suaves, luces atenuantes, baño, sofás, mecedoras... Recuerdo que cuando ingresé y vi la matrona que me había tocado pensé "genial, la borde, ¿no había otra?" Bueno, quiero agradecer a "la borde" su profesionalidad realmente fue un gustazo afrontar el trabajo de parto con ella, gracias Raquel. En la sala "dila2", junto a mi mujer empiezo a enfrentarme a contracciones serías, a lo que mi mujer responde inmediatamente pidiendo una pelota, sentada sobre ella, conozco a la otra matrona que estaría con nosotras, Eva, un amor de mujer que nos ha guiado, ayudado y tratado siempre desde el respeto y el cariño, una de esas profesionales que te deja claro que adora su trabajo y que nos hizo sentir supercómodas y vivirlo todo aún más intensamente. Ella ayudaba a Mamá para hacer que me sintiese mejor con cada contracción con masajes, caricias, estiramientos... me ayudaba a centrarme en la respiración cuando comenzaba a perder el control, etc. 

Vale, ahora sí que sí, el momento estaba cerca, pero seguíamos corriendo contra el tiempo, ya que se acercaban las 20h desde que rompió la bolsa y el momento oxitocina de bote se acercaba, tanto que llegó. Las contracciones comenzaban a doler demasiado y Eva nos ofreció rápidamente el óxido nitroso, ¡Qué maravilla! Bueno, realmente fue una maravilla la primera hora y media, después ni el gas, ni la pelota ni la ducha de chorros calmaba el dolor, así que  ya dilatada de 6 cm pedimos la epidural, y a partir de ahí todo fue cuestión de minutos. En menos de hora y media teníamos una dilatación completa,y en una hora más pasamos al paritorio. (Por supuesto, nos pilló el cambio de turno, y de nuevo agradecer a Eva y a Raquel su trato, según ingresamos lo primero que hicieron fue venir a presentarse, y al finalizar su turno vinieron a despedirse y desearnos lo mejor. Mil gracias.)

Lo que vino después no puedo describirlo de otra manera que no sea "mágico". Entramos en el paritorio (con una única dosis de epidural que ya daba sus últimas comentadas), y entre que se prepararon y esperaba empecé a ser consciente de dónde estaba. María Jesús, la matrona de guardia (otro encanto), nos dijo que al ser primeriza podría tardar algo, "con la próxima contracción empuja", dicho y hecho, "sigue", "otra", "¡Para, para, para!". "El niño trae dos vueltas de cordón, hay que cortarlo antes, muy bien campeona, quítate el camisón y empuja". Y así fue, 15 mnts en paritorio y conocimos al hombre de nuestras vidas. De pronto Mamá se emocionó, yo solo miraba y quería grabarlo todo, el ruido, el olor, y no podía ver más allá que ese cuerpecito que restaba por mi pecho al que no me atrevía a frotar por si le hacía daño. Fue tan rápido que una vez que acabó todo terminaron de prepararme para el alumbramiento, ya que no les dió tiempo antes, fue tan rápido que cuando llegó el espejo que pedí ya no hacía falta, fué tan rápido y tan bonito que me da miedo algún día olvidarlo. Nada más nacer Asón pasó al piel con piel conmigo, y de ahí, y con la ayuda de María Jesús, a la lactancia temprana.

En resumen, ingreso el día 2 de octubre a las 02:30 de la mañana y comienza el trabajo de parto el día 3 a las 14:00h, a las 22:30 Asón ya estaba con nosotras. Mil gracias Raquel, Eva, María Jesús. Mil gracias Lorena, mil gracias Isabel. No me estraña que gente de toda Cantabria quiera ir a dar a luz al hospital comarcal de Laredo, una experiencia maravillosa y todo gracias al equipo humano que nos atendió. Un parto respetado y humanizado. Una experiencia que me emociona recordarla, y que quiero compartir para que otras mujeres que, como yo,  busquen información sobre la atención en este hospital puedan encontrarla.  

viernes, 14 de septiembre de 2018

Las mejores APP's para seguir el embarazo


Hola de nuevo. Como ya sabéis Mami es muy curiosa, y ha deborado libros, artículos y se apoya mucho en las aplicaciones para informarnos y seguir el embarazo. Así que hoy, delicado a las futuras mamis, os traemos la lista con nuestras app's favoritas para seguir el embarazo. La mayoría de ellas precisan de un previo registro, ciertos datos como última regla para calcular la fecha de parto, peso para ver el progreso, etc. Empezamos:





Embarazo +
Para nosotras esta es nuestra favorita. Nos ofrece información DIARIA sobre el embarazo(la mayoría de las apps dan la información semanal), imágenes a color y ecografías reales, diario Información DIARIA sobre el embarazo, imágenes a color y ecografías, diario personal, registro de peso personal, registro de citas médicas, información sobre dieta, ejercicio y parto, contador de patadas, contador de contracciones, lista de la compra para el bebé, miles de nombres de niño y niña, guía de tamaño del bebé, información del embarazo semana a semana muchas cosas más... Cómo única pega, diría que para poder disfrutar de la versión completa de la app hay que pagar algo menos de 3€, pero lo que sí puedo deciros es que según mi experiencia y la de personas cercanas que la han usado, merece la pena, además no va solo destinado a la embarazada, sino también a la pareja y demás familia, cosa que se agradece.






Mi embarazo al día: seguimiento y control (Hero Baby)
Esta aplicación la hemos descubierto algo tarde, pero nos ha encantado, es 100% gratuita y nos ofrece información semana a semana sobre el desarrollo del feto, escribir en tu diario personal la evolución de tu embarazo, tener un control de las citas médicas durante el embarazo, consultar consejos sobre la alimentación en el embarazo, realizar ejercicios recomendados para el embarazo, subir fotografías de las ecografías de tu bebé, tener un control de tu peso semanalmente, contar las contracciones para saber cuando ir al hospital, saber en todo momento dónde está el hospital más cercano, descubrir si tu bebé será niño o niña gracias a un calendario chino, escoger de entre más de 2.700 nombres de bebé, informar del nacimiento de tu bebé con una bonita felicitación personalizada, qué llevar al hospital con nuestras listas de esenciales, saber qué gestiones debes realizar durante los primeros días de vida de tu bebé, etc.


 

Calendario del embarazo
Esta es otra de las apps que Mami sigue desde el principio del embarazo, es totalmente gratuita y nos ofrece información semanal sobre el embarazo, artículos útiles sobre el desarrollo del bebé y el embarazo semana a semana, información sobre los cambios en su cuerpo, ilustraciones a color e imágenes de ultrasonido, consejos para una alimentación sana, posibilidad de seguir el aumento del peso y el crecimiento del vientre, contador y emporizador de contracciones, contador de movimientos y patadas, información detallada sobre el plazo de embarazo y mucho más. Para cada semana de embarazo hay cuatro bloques de la información: el desarrollo del bebé, el organismo de la mamá, una  alimentación saludable para la mamá y  consejos útiles. Cómo única pega, decir que esta app está orientada a personas de Latinoamérica, por lo que a veces el vocabulario puede resultar confuso, así como las unidades de medidas de tamaño y peso que son diferentes a las que usamos en España, y las comparativas con frutas y hortalizas algunas de ellas desconocidas a este lado del charco.





Embarazo semana a semana.
Esta también la hemos descubierto hace poquito, no tiene la opción de personalizarla, pero la información es útil y precisa. Podrás informarte de cómo se va desarrollando el bebé, cómo evitar que le pueda dar alguna enfermedad o malformación, cómo se desarrollarán cada uno de sus órganos, y cómo poco a poco se irá desarrollando y fortaleciendo el lazo afectivo entre tú y tu futuro hij@. Además también sabrás en detalle cómo va a ir cambiando tu cuerpo, todas las molestias que tendrás que enfrentar, y cómo aliviarlas, y consejos prácticos. La última sección es lleno de consejos prácticos para obtener tu bienestar emocional y físico lo mejor posible.






Mi embarazo y mi bebé día a día (baby center)
Esta fue una de las primeras que nos descargamos, pero la verdad, no le cogimos el punto. No nos gustaba el "orden" del contenido, y eso que es bastante completa. La desinstalados, pero seguía llevándonos la info diaria al mail, así que decidimos darle una segunda oportunidad. Con ella podrás seguir tu embarazo día a día, aprender cómo cambia tu cuerpo día a día, y cómo sobrellevar el embarazo, podrás acceder a miles de artículos de BabyCenter, imágenes de desarrollo fetal semana a semana, videos de cómo crecen los bebés en el útero, cómo dan a luz otras mamás y hasta cómo practicar yoga. Tendrás acceso al buscador de nombres de bebé: Descubre los significados de tus nombres favoritos y encuentra miles de sugerencias basadas en origen, significado, numerología y más. Acceso a la comunidad y fotos para estar en contacto con otras mamás y papas. Cómo pega, a parte del desorden en la pantalla de inicio (opinión personal por supuesto), decir que también está orientada al mercado latinoamericano, por lo que lenguaje y medidas pueden no corresponder con otras apps o los estándares españoles.


Otra app que recomiendo, está para futuras mamás que aún no están embarazadas pero están pensando en ello, o en lista de espera para tratamiento etc es Clue Calendario Menstrual y de ovulación. Con ella podrás saber la fecha de tu próximo periodo, obtener recordatorios antes de tu próximo periodo, SPM y ventana fértil, encontrar los patrones únicos de tu ciclo, seguimiento de sexo, dolor, estados de ánimo, flujo cervical, píldoras anticonceptivas y muchas cosas más muy importantes de controlar para lograr el ansiado positivo. Te recomiendo lo uses unos cuantos ciclos antes, para poder llevar un registro detallado.
Hasta aquí nuestra entrada de hoy, espero que os haya ayudado, ante todo recordar que ninguna de estas apps sustituye la información y seguimiento médico, que vuestra matrona y ginecologx os proporciona. Está más orientado a IOS, pero creo que también son compatibles con Apple. Un saludo!

sábado, 8 de septiembre de 2018

Qué es y beneficios de la pelota de pilates en el embarazo


Hola me llamo Alexandra, y soy una pelota-adicta. ¿Conoces ya la pelota de pilates y los beneficios que tiene para cualquier persona y en concreto para las embarazadas? Es una forma de mantenerte activa, prepararte para el parto, sobrellevar los dolores y molestias antes, durante y postparto, etc.

¿Por qué la considero indispensable? Porque desde que me hice con ella a mediados del segundo trimestre, los dolores de espalda desaparecieron, ni un amago de ciática y noté mejoría incluso en la presión que ejerce el peso del útero sobre el suelo pélvico.


¿Sabes lo que es y para qué sirve la pelota de pilates, bola suiza o balón de Bobath?

Se trata de una pelota de vinilo, hinchable, con un diámetro entre 65 centímetros y 85 centímetros (dependiendo de tu altura) y que te permite realizar distintos tipos de ejercicios sobre ella.

Más o menos viene a ser que al sentarte el efecto de tu propio peso hace que tu pelvis se alinee con tus rodillas y tú espalda se mantenga recta, favorece a que el bebé se coloque y te ayuda a mantener una postura correcta.

Los ejercicios son sencillos y se pueden practicar cómodamente en casa. Son ejercicios ligeros, que fortalecen y tonifican tus músculos y que además mejoran la postura, la respiración y la concentración.


Sus beneficios.

Al sentarte sobre la pelota, adoptas una posición más relajada, y al ser flexible, se absorbe el impacto de tu peso, reduciéndose la presión sobre la pelvis y aliviando el dolor de la espalda.

Durante el parto, estarás mucho más cómoda sentada sobre la pelota que en una cama o silla. En el periodo de dilatación, te ayudará a disminuir el dolor de las contracciones  y facilitará el descenso de la cabeza de tu bebé ya que mantienes la pelvis en movimiento. Además, al no tener la espalda sobre un respaldo permite que tu pareja te pueda realizar un masaje en la zona lumbar para aliviar las molestias en esa zona.

Después de dar a luz, la pelota te puede ayudar a recuperar el tono de los músculos del suelo pélvico. También puedes utilizar la pelota con tu bebé, haciendo ejercicios de tonificación y estimulación.


¿Cuándo puedo empezar a usarla?

Puedes empezar desde el primer día de embarazo hasta el último. Pero a partir de los seis meses se aconseja usarla a diario, sentarte en la pelota en lugar del sofá realizando suaves círculos con tus caderas hacia ambos lados, moviliza las articulaciones de la pelvis y las preparar para el parto, fortalece tus músculos y alivia la presión de tu espalda.


¿Cuál es el mejor momento del día para usarla?

Cualquier momento es bueno, dicen que con solo 10 minutos al día es suficiente, a mí personalmente, me resulta más cómodo sentarme sobre la pelota a leer o ver la tele que sobre el sofá. Alivia considerablemente el dolor y molestias en pelvis y caderas, me ayuda a estirar toda la espalda e incluso sentándome en una silla, sofá o en el suelo me sirve para poner los pies en alto y mantenerme en movimiento. Así que cualquier momento de relax que tengas es bueno para usarla. También, si tienes una rutina de ejercicios  es un buen momento.


Qué ejercicios puedo hacer con la pelota?

  • Siéntate sobre la pelota e intenta mantenerte erguida. Con esta postura trabajas los músculos abdominales y dorsales.
  • Con las piernas separadas y las rodillas dobladas mueve la pelvis de adelante hacia atrás.
  • Repite lo mismo balanceándote de lado a lado de las caderas.
  • Posteriormente realiza círculos en sentido de las agujas del reloj y a la inversa.
  • Para estirar la espalda, ponte de rodillas y abraza la pelota sin apoyar la tripa solo el pecho, mantén la posición 15 segundos y repite las veces que consideres necesarias.

 La pelota suiza puede ser una gran aliada en tu embarazo. Solo con diez minutos al día preparará tu cuerpo para el parto. Además, te resultará muy cómoda y fácil de usar, no te cansará y notarás sus beneficios desde el primer día.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Síntomas tercer trimestre


Bienvenida al tercer trimestre. Después del maravilloso segundo apenas te acuerdas de los molestos síntomas del primero, pero siento decirte que esa sensación de "yo puedo con el mundo" se va convirtiendo en un "oh Dios mío cuanto pesa el mundo" hasta que llegas al "vale, genial, ahora yo me he convertido en la bola del mundo, quizás si ruedo llegue antes al baño que deambulando".

Las contracciones de Braxton Hicks cada vez son más continúas, son indoloras, pero cada día más intensas. Notas como se te pone la tripa dura como una piedra. Y según avanzan las semanas, te ilusionas cronometrándolas a ver si así el momento llega antes. Pues no, te da igual que las cronometres, cada 10 minutos y con una duración de un minuto llevo una semana y va a darme igual.

Dormir ya es misión imposible. Y tienes que seguir aguantando esos comentarios de "aprovecha ahora para dormir, que luego no vas a poder". Ya no tienes esa energía que tenías en el segundo trimestre, y cada vez que quieres levantarte por la noche para ir al baño te entran ganas de movilizar a alguna empresa de grúas. El dolor en las caderas y la debilidad en las rodillas (ya cansadas por el sobrepeso que soportan) te hace sentir torpe y aún más pesada, y un viaje al baño se puede asimilar a una ruta por el monte de 10 km, sobretodo si tienes que subir y bajar un tramo de escaleras. Sí eso no es un problema para ti no temas, hay más cosas que hará que dormir sea casi imposible, el dolor de caderas se hace insoportable, no aguantas la postura más de 10 minutos, y si lo haces serán los calambres en las piernas los que te despierten o el "síndrome de las piernas inquietas" que te impide coger postura y te obliga a moverte continuamente.

El dolor en las muñecas y las manos es algo que desconocía totalmente y que me está fastidiando un montón. Cada mañana abrir el brick de leche o el bote de cacao por mi misma es imposible.Es el "síndrome del túnel carpiano", que se debe a la presión del nervio por los tejidos adyacentes. Todo se debe a la retención de líquidos, culpables también de que tus pies parezcan un par de botas y tus dedos morcillas.

Sentir al bebé moverse sigue siendo una sensación indescriptible, pero hay que reconocer, que ya sin espacio, hay movimientos que comienzan a ser molestos, aunque no queramos dejar de sentirlos por nada del mundo.
El flujo vaginal es cada vez más denso y con mayor presencia, así que lo ideal es cambiarse de ropa interior las veces que sean necesarias, a parte de por salud, por higiene, ya que al menos para mí, el olor también es más fuerte.

Las mamis dicen que otro efecto terrible es el estreñimiento, los movimientos peristálticos del cuerpo se han reducido por las hormonas, y los esfuerzos al ir al baño pueden ocasionar la aparición de hemorroides. Por suerte, en nuestro caso no hemos sufrido para nada estos síntomas.

La acidez, y el reflujo también es otro síntoma molesto que reaparece en el tercer trimestre, sobre todo al irse a la cama, esto se debe al aumento de la progesterona, que relaja la válvula de entrada al estómago y nos provoca este maravilloso malestar. Para prevenirlo, trata de cenar con bastante tiempo de anticipación de irte a la cama, haz muchas comidas cortas y espaciadas, y prueba con yogures y otros alimentos que te ayuden a tolerar los síntomas. Por la noche trata de evitar tomate, cebolla, pepino y esa clase de alimentos.

Algo con lo que debemos aprender a vivir estos últimos meses es el dolor lumbar. Según el peso que hayas cogido tanto tú, como el bebé, si es uno o más, si mantienes un embarazo activo, si realizas ejercicios para mejorar la flexibilidad y relajar la espalda... Todos esos factores influirán en que el dolor sea más llevadero o más agudo. Trata de evitar los tacones, permanecer muchas horas de pié o en la misma postura, la natación o pilates pueden ser tu mejor aliado para esto, trata de mantener una correcta postura corporal, etc.

Otro síntoma que resulta bastante molesto, sobre todo para nuestra pareja, son los ronquidos. Sí queridas, durante la recta final del embarazo se inflaman las vías respiratorias, como todo el organismo, y esto hace que ronquemos, bueno, en mi caso, más que roncar, invoco a Satán o sueño que soy una moto, según la noche. Y eso, sumando a que no paro porque no cojo postura, al lanzamiento de almohadas a cabeza ajena, etc. Gracias a todo esto mi mujer no quiere dormir conmigo, pobre, la entiendo perfectamente.

A parte del dolor en las caderas, con la rotación de estás, comienza la temporada de andar a lo pato, y por mucho que quieras evitarlo amiga, patita serás. Eso y que el ritmo de tu marcha se realentizará al mismo que abuela con tacatá.
La fatiga es terrible, yo, que siempre me he considerado una mujer con una forma física bastante aceptable, ahora me fatigo por levantarme del sofá e ir al baño. El tamaño del útero es tan grande que no permite a tu diafragma expandirse para poder coger aire, así que esa sensación de ahogo se va agudizando a medida que pasan las semanas. Por otro lado, en mi caso y en el de muchas otras, la aparición de la anemia también afecta, y nos deja totalmente hechas polvo.

Los dolores de cabeza también aparecen más agudos en este tercer trimestre, supongo que tanta retención, tanta hormona, el cansancio y la falta de sueño tengan algo que ver, la verdad es que no he mirado mucho al respecto, pero ahí están.

El dolor genital puede estar presente durante todo el embarazo, aunque lo más normal es que aumente a medida que esté llegue a término. Pueden presentarse como calambres a lo largo del canal del parto hasta la vagina, y esto acompañado de los típicos dolores "de regla" y sumado a la inseguridad que te genera la sensación de "¡Oh Dios mío que me meo encima!" O de que se te va a escapar algo (por muchos Kegel que hagas), harán esta temporada aún más amena y divertida.

Gracias por leernos, como siempre, si consideras que se nos ha escapado algo, no dudes en hacérnoslo llegar. Un besazo gordis.

sábado, 18 de agosto de 2018

Qué es un embarazo consciente


El embarazo consciente es un derecho que todas las embarazadas tienen, desde el mismo instante en que se entera de que a sus vidas les llegará el amor más puro del mundo.

Se trata de abrir una puerta que te lleva directamente hacia tu interior, para establecer una comunión plena con ese ser que está formándose dentro de ti. Indudablemente, esto requiere de un proceso de aceptación, que te permitirá mirar cada cambio con alegría, sentir los síntomas con emoción y descubrir que eres una fuerza mágica que da vida. Y es que estar embarazada es una experiencia de apertura interna y desarrollo personal.

La mujer tiene que reconectarse con ese pulso vital, que está escondido tras las emociones que vive en silencio y que la invitará a asumir un nuevo ritmo y acompasado con las necesidades profundas de sí misma y las de su bebé. 

La clave estará en sintonizar el ritmo interior y reordenar los valores y prioridades para sentirse en paz y contenta. “Al hacerlo, producirá las mejores condiciones para que el bebé incorpore un sentido de sí mismo, como un ser que es amado y esperado”. El estilo de vida actual dificulta mucho poder hacerlo, las prisas, rutina, roles y estereotipos marcados por la sociedad... Hay distintas formas de poder conseguir tener un embarazo consciente, puedes apoyarte en libros, en cursos y grupos prenatales o simplemente mirándote en el espejo y ver en él a la increíble mujer que eres y cómo va cambiando.

No es necesario seguir los pasos de ninguna otra, en mi caso, tan solo veía como mi cuerpo iba cambiando y lo mimaba, trataba de sentir cada síntoma e incluso disfrutarlo, le hablo a mi pequeño y le acaricio a cada rato, y disfruto cuando noto como me devuelve la caricia moviéndose hacia mi mano. Cómo dice Evita, una compañera de trabajo, es la etapa más transcendental de mi vida, nunca he sido tan consciente del conjunto de mi cuerpo ni me he sentido tan feliz.

Estudios demuestran que un embarazo consciente ayudará al desarrollo cognitivo y emocional de tu bebé, y si tu pareja también lo vive de esa manera, la relación con ella/el será más intensa y especial. 

En resumen, vivir un embarazo consciente te hace vivir la experiencia más intensamente, disfrutar de tu cuerpo y de tu bebé y grabarlo en tu mente y corazón para siempre. Porque quién sabe cuántos embarazos más vivirás, debes y te mereces disfrutarlo al máximo.

Tras un embarazo consciente, podemos abrirnos a la posibilidad de un parto consciente, hay rituales ancestrales que le llevan a la mujer a conectar consigo misma para afrontar el momento del parto y sentir el apoyo y fuerza de otras mujeres. Y aunque no realices ningún ritual, querer ser consciente, participar y disfrutar el momento del parto  es una experiencia única, a la que toda mujer debería tener derecho. Un parto conciente no tiene porque ser un parto natural, pero si ser en todo momento un parto respetado.

Tras el parto consciente, podemos enfrentarnos a la maternidad consciente, pero estos dos temas los trataremos mas adelante. 


miércoles, 15 de agosto de 2018

Es mi embarazo, es único, son mis decisiones y sensaciones



Es mi embarazo, mi cuerpo, mi bebé, por lo menos durante estos 9 meses, luego ya tendré que compartirlo con el mundo, pero ahora es sólo mío. He conectado conmigo misma, he aprendido cosas sobre mi que no conocía, he vivido con ilusión cada cambio en mi cuerpo, cada síntoma ha sido celebrado y nadie, absolutamente nadie por muy madre que sea o experiencia que tenga puede tener la conexión que tengo yo con mi bebé o puede ser más consciente que yo de este embarazo.

Es mi embarazo, son mis decisiones, mis creencias y mis preferencias. Solo yo decido quien forma parte, nadie va a imponerme nada, porque no puede. Yo decido que manos acarician mi barriga, yo decido quien puede saber detalles sobre él, mi embarazo, mi decisión.

Hay muchas mujeres en el mundo con experiencia en embarazos, pero como ya he dicho mil veces, cada mujer es única y cada embarazo distinto, así que no necesito que me cuentes con todo detalle el embarazo tan terrible que pasaste tu, tu prima o la vecina del cuarto.

No le temo al parto, mi parto, dentro de todas las posibles complicaciones, será como yo decida, a ninguna mujer embarazada le ayuda que le cuentes tu traumática experiencia en el paritorio, o historias de medianoche que le hagan ir con miedo a la cita más importante de su vida. Sino tienes nada bueno que decir al respecto, no digas nada.

Es mi embarazo, mi experiencia, mis decisiones, acertadas o equivocadas, las opinologas sobran, no necesito que me digas cómo vivirlo, que hacer o cómo hacerlo, si necesito ayuda, preguntaré.
No me importa que me llamen borde, maleducada o desagradecida por no querer complacer a nadie, que tú cedieses a los caprichos y deseos de la gente no quiere decir que yo deba de hacerlo. Quién lo entienda tendrá hueco en nuestra nueva familia, quién no, ya sabe dónde está la puerta.

Es mi embarazo, es mi experiencia, es mi vida. Llámame rara, desagradecida o egoísta, no me importa, porque estoy en mi mejor momento, y nada de lo que me digas o llames puede arrebatarme esta felicidad, esta seguridad en mi misma de que soy capaz de todo y está sensación de superpoder para proteger mi nido, mi gente y mi familia.

📷Russell Simoni

martes, 14 de agosto de 2018

Pies hinchados durante el embarazo

Según vamos agotando las semanas la sensación de pesadez e hinchazón aumenta, y este es uno de los síntomas que acaban de aparecer en nuestro embarazo. Hasta ahora Mami nunca ha tenido inflamación en las piernas, y ahora, cuando va acabando el día, parece que tiene un esguince de tercer grado en cada tobillo. Y que decir de los dedos de los pies, eso ya no parecen ni dedos 😂. Hoy os traemos algunos consejos que nos han ido dando mamás, matronas y profesionales sanitarios para prevenir el edema y combatir estos síntomas.

•Caminar por la playa. El agua fresca golpeando en tus piernas ejerce un efecto vasoconstrictor, y el agua fresquita más el masaje de la arena en tus pies favorecerán a reducir el edema. Sin duda es el mejor lugar para realizar tus paseos diarios y prepararte así para el parto. Además de poder absorber a la vez las propiedades del agua marina.

•Realiza movimientos que favorecen la circulación tantas veces como puedas 👣↕️

•Pies en alto, entendemos por "alto" por encima del corazón. Túmbate y utiliza algunos cojines o almohadas para ello.

•Masajes. Es obvio que para esto necesitas ayuda, un masaje que ayude a la circulación con ayuda de algún aceite natural con efecto antiinflamatorio sería lo ideal.

•Aplicar frío local para bajar la inflamación. Para esto el hielo es algo engorroso, ya que al derretirse puedes ir mojándolo todo, las bolsas de congelados (guisantes, arroz, habas,etc) son ideales, aúnque lo mejor son esos sobres de gel que sirven tanto para frío como para calor, en la última fase del embarazo serán tus mejores aliados por su doble  función.

•Dormir con los pies en alto. Parece una chorrada, pero levantarme sin ningún tipo de inflamación hace que estos efectos aparezcan más tarde, para conseguirlo solo necesitas poner un cojín bajo el colchón, entre este y el somier, y conseguirás una leve inclinación que te ayudará a descansar mejor.

•Poner los pies a remojo en agua fresca con sal y aceite natural con efecto antiinflamatorio te aliviará casi al momento. Puedes hacerlo cuando te sientes a descansar mientras ves la tele o lees. Además, si pides ayuda para secarte después, gracias al aceite será un masaje superagradable.

Esperamos que os sirva, y se aceptan más consejos. Nos leemos!

viernes, 10 de agosto de 2018



Dormir durante el embarazo parece una tarea sencilla, tu limítate a gestar y punto, pero la cosa no es tan fácil como parece.
Te acabas de enterar que estás embarazada, enhorabuena. Durante el primer trimestre puede que te acompañen varios síntomas, uno de ellos el cansancio general, te quedas dormida en cualquier sitio, recuerdo que Mami a las 11 de la noche ya estaba roncando a pierna suelta. Al no tener aún barriga, la postura no afecta, y dormir se hace más fácil durante estos primeros tres meses.


Pero de pronto llega el según trimestre, el mejor trimestre del embarazo, al menos para nosotras. De.pronto sientes un subidón de energía, los molestos síntomas del primero desaparecen, empiezas a notar moverse a tu bebé, la barrigota empieza a asomar... Peeeeero, la hiperactividad llega, y necesitas mucha actividad para caer rendida y dormir 8 horas seguidas. Tu cerebro se está preparando para la llegada de tu pequeño, así que cualquier sonido te desvela, Eso por no hablar de tu temperatura basal, tu bebé es un bollito, y tu cuerpo un horno que lo está haciendo a fuego lento, así que si es verano, prepárate para sudar y sudar. Por otro lado, como es nuestro caso, puedes ser una de las afortunadas de sufrir el famoso insomnio del embarazo. Mami dormía unas 5 o 6 horas, y con eso la bastaba para recargar energías, eso sí a las 3 de la mañana cada noche los ojos como platos hasta las 4, y nada de siestas apenas durante estos meses, aunque qué bien sientan...


Pero de pronto llega el tercer trimestre, Y la cosa se va poniendo peor... Te sientes como una pelota de pilates, para levantarte de la cama tienes que hacer la croqueta, coger postura es imposible por mil almohadas que uses, la acidez estomacal te acompaña durante los primeros minutos en la cama, la ropa te sobra, las sábanas te pesan, el peso del bebé, útero y demás te ahoga en cuanto te mueves y no dejan de "subirte las bolas" mientras duermes, te metas cada dos horas... Además de todo esto, tendrás que aguantar a la lista que te para por la calle y te suelta eso de "aprovecha para dormir ahora que luego...", Señora, ¡váyase a la mierda!


Mami desde el principio tuvo mucha barriga, así que para poder dormir, comenzó a usar almohadas muy pronto. Siempre una entre las piernas y otra más pequeña dando apoyo a la tripota. El tema de la ropa ya es más personal, en febrero en Cantabria hacía frío, pero según avanzaban los meses sobraba todo, y estaba encantada sin tener nada más que unas braguitas y la sábana. A día de hoy no la hables ni de sábanas, solo diré que ni los mosquitos se atreven a picarla... Siempre trata de dormir sobre su lado izquierdo, ya que tanto la insisten, aunque cada noche practica lanzamiento de almohada a cabeza ajena y suele aparecer del lado derecho en el sitio de Mamá, y no te atrevas a decirla nada... Así que como consejo para estos últimos meses te diría: compra una cama donde puedas perderte, compra almohadas para todo el edificio, urbanización o barrio (o igual te arreglas con una de embarazo), olvídate del pijama, deja los arrumacos y los abrazos para otro momento en el que no te sobre hasta la piel, procura cenar pronto para evitar en lo posible la acidez y ya que estamos consigue un orinal, Mami cualquier día cae rodando modo bola de piedra de Indiana Jones por las escaleras en una de sus mil visitas al baño.


Seguro que me dejó mil cosas, pero bueno, aparte de por un par de chorraditas, dormir durante el embarazo es una maravilla.

sábado, 4 de agosto de 2018

Porque no debes de tocar la barriga a una embarazada

Hola, me llamo Alexandra y estoy embarazada. Vivo mi embarazo con muchísima ilusión, trato de estar informada, llevar un embarazo consciente y activo. Cómo he dicho en otras publicaciones, este embarazo no es sólo mío, es de mi mujer, es de mis perros, mis gatos y toda la gente a la que quiero, pero no, eso no da derecho a que cualquiera me toque la barriga, estoy molesta con este tema, y cada día más, es algo que sufrimos todas las embarazadas, solo que unas se callan y otras no. Hoy os traemos el un post sobre por qué no debes de tocar la barriga a una embarazada.

Salir a pasear, a tomar algo, a hacer compras o sacar a los perros es un momento ideal para lucir tripota para nosotras. Vivimos en un pueblecito de Cantabria, donde no somos muchos, pero por suerte donde aún no soy muy conocida ni yo conozco a muchos. Me da rabia cruzarme con gente que antes del embarazo ni siquiera me saludaba, y que ahora prácticamente te imponen parar para hablarte y hacer ese movimiento, en el que ya soy una experta en esquivar, para tocarte la barriga. Por supuesto, soy la borde del pueblo. Pero os voy a dar unas cuantas razones por las que considero que nadie debe tocarte la barriga sino quieres:

  • Debes respetar el espacio personal de la mujer, me da igual tú indiferencia hacia ello, respeta.
  • Es totalmente deshumanizante, estoy embarazada, pero sigo siendo una mujer, supongo que es impensable acercarte a una mujer que no esté embarazada e ir y acariciarle la barriga (menos aún sino tienes confianza, no conoces o sea a la pareja con quién únicamente tienes trato), entonces ¿porque estando embarazo sí lo haces? Es absurdo.
  • Puede empeorar el ánimo de la futura mamá, sobre todo si es en la última fase del embarazo. Tanto el cuerpo como la mente están muy sensibles, y la invasión de su espacio, los comentarios al respecto y demás pueden hacer más daño de lo que piensas.
  • Por muy sanx o limpix que pienses que estás, eres portador de virus y bacterias, así que puedes poner en riesgo a la mamá y al bebé simplemente por tu capricho de tocar la barriga
  • Aunque te sientas con todo el derecho, cosa que es muy discutible, el hecho de tocar o acariciar la barriga a una mujer embarazada no significa que estés tocando al bebé, es muy probable que no siquiera tengas la mano en el sitio en el que se encuentra, así que ahorrate hacer el ridículo.
  • A muchas mujeres, sus médicos les prohíben tocar su barriga ya que esto provoca contracciones, es muy difícil para una futura mamá sentir como su bebé se mueve y no poder acariciarlo. Imagínate lo bien que debe de sentirse cuando vas tú y se la tocas.
  • Según la procedencia de las mamás o papás puede ser una señal de mala suerte, o simplemente ir contra sus creencias.
  • En el caso de las parejas heterosexuales es un comportamiento sexista. Aunque la barrigota la lleve la mujer, el papá también ha participado en ello, así que te animo a que le acaricies los testículos y asi no le hagas sentir de menos.
  • No es tu cuerpo, me repito, sí, pero es así de simple, su cuerpo, sus normas.  Yo no voy tocando la barriga de todas las personas con las que me cruzo.
  • Sí anteriormente ya te han dicho que no, te han apartado disimuladamente la mano o has notado que han esquivado que la toques, no vuelvas a intentarlo.

Creo que son motivos suficientes por lo que no debes tocarle la barriga a una mujer embarazada. Luego están las que te dicen, 'bueno, que le vas a hacer, no me gusta que lo hagan, pero es algo que se ha hecho siempre". Pues nada oye, también se hacía de siempre lo de ejecutar a personas por mero entretenimiento en la plaza del pueblo, también era normal la esclavitud, las violaciones, etc. Claro, luego pueden llamarme exagerada, maleducada o lo que quieran.

Ahora, os voy a decir una cosa, me encanta tocarle a través de mi barriga, y me hace muchísima ilusión que mi gente lo haga, incluso si se mueve yo les invito a que lo sientan, pero quién yo decido, a quién yo le permito. No creo que sea tan raro ¿no? ¿A vosotras os pasaba?

Dejo para la próxima semana otro post con ideas para conseguir que no te toquen la barriga.

viernes, 3 de agosto de 2018

Campaña concienciación contra el abandono de gatos por el embarazo

Con todo el dolor que nos ha dejado la muerte de nuestra querida Munay y los últimos mensajes que nos han llegado pidiendo consejo de mujeres a las que sus médicos o matronas les han aconsejado deshacerse de sus animales por el simple hecho de estar embarazadas (toxoplasmosis), no podemos venirnos abajo, necesitamos luchar por ellos. Queremos lanzar una campaña de concienciación, queremos hacer ver a todas esas futuras mamás la verdad. Números estudios de asociaciones, organizaciones, universidades, etc., afirman que no existe ningún riesgo por compartir el embarazo con tu amigo felino, tan solo debes tener unas medidas mínimas de higiene y sentido común. Que no lo digo yo ¿Eh?, Qué lo dice AVATMA (asociación de veterinarios anti-tauromaquia y maltrato animal), la GEMFE (Grupo Especialidad Medicina Felina), AVEPA (asociación de veterinarios españoles de pequeños animales), la OMS (organización mundial de la salud), médicos especialistas en enfermedades infecciosas, pediatras y un montón de universidades. Qué el riesgo existe solo si el gato está infectado, que solo puede estarlo una vez en la vida y durante 15 días y si se dan todos estos factores, la única forma de contagiarte es llevándote sus heces a la boca. Todas las entidades mencionadas anteriormente, los profesionales de la salud  actualizados y nosotras, estamos de acuerdo en que es muy difícil contraer la toxoplasmosis por un gato. Queremos hacer llegar este mensaje a todas las mujeres embarazadas, que sepan que no están solas, que están en todo su derecho de pedir estudios que lo demuestren, a pedir el cambio de matrona y registrar una queja, que nosotras podemos ofreceros una carta modelo para presentar en vuestro centro de salud y consejería de sanidad. Qué no podemos olvidar que abandonar a un gato es una forma de maltrato animal, y el.maltrato animal está recogido en el código penal, que es un delito, y la incitación a ello no puede quedar impune. Ayúdanos a llegar al mayor número de gente. Queremos profesionales actualizados, queremos que nos informen, para la desinformación ya tenemos el boca a boca, los mitos y los dichos populares. El embarazo es una época maravillosa para la mayoría de las mujeres, que nadie te lo estropee. Y recuerda, "que el echo de que vayáis a ser uno más en la familia, no significa que nadie sobre". Para ayudar en esta iniciativa comparte una foto con el hashtag #embarazocongatosi lleguemos al mayor número de gente.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Beneficios de escuchar música durante el embarazo


Escuchar música durante el embarazo tiene numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé: estimula la frecuencia cardíaca en el feto y la producción de endorfinas en la madre. A través del oído, la música actúa sobre todo el ser humano, poniendo en marcha resonancias vibratorias que activan millones de células cerebrales, favoreciendo el desarrollo del cerebro.

El oído es el único sentido sobre el que se puede llevar a cabo la estimulación prenatal, y en él se basa precisamente este tipo de estimulación. Escuchar música pausada y realizar ejercicios respiratorios al ritmo del corazón de la madre contribuye a fortalecer la estimulación sensorial y cognitiva de nuestros bebés .

Según un estudio de la universidad de Wisconsin más del 87% de los bebés abren la boca y sacan la lengua en el interior del útero mientras escuchan música, así que no me viene otra imagen que el pequeño Asón al estilo Rollings. Según este estudio, debería de utilizarse la música para cada ecografía, ya que provoca bienestar en el feto y los movimientos y factores que intervienen, podría acortar cada sesión de ecógrafo y ser más resolutivas.
No hace falta ningún estudio para saber que si Mamá, Mami, Papá, Papi o quién sea, le canta al bebé a través de la barriga, le tararea o le pone alguna canción especial, está dando una muestra de amor, que él recibe, y que seguro te dará respuesta en forma de patadita. Así que es una forma maravillosa de transmitir amor sin poder veros ni tocaros, es una forma íntima de comunicación, y aunque no seamos conscientes, queda grabado en la memoria del bebé incluso antes de nacer.

Por otro lado, se ha demostrado que escuchar música fortalece el desarrollo neuronal y cognitivo, aumenta la actividad inmunitaria, los bebés nacen "más relajados", con los ojos y manos abiertas, y lloran menos, duermen y se alimentan mejor(hay madres que esto me lo han discutido, pero no perdemos nada por probar), además son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender más rápidamente.

Todas las sensaciones que te aporte la música llegarán al bebé y compartiréis ya desde el interior del vientre una conexión muy íntima y placentera. Aunque estudios recomiendan usar música clásica para esto, nosotras preferimos usar nuestra música, la que a nosotras nos hace sentir bien, canciones que consideramos imprescindibles para cualquier vida. Y aunque por supuesto está ya aburrido de mis cantautores llorones y mi querida Vanesa Martín, reconozco que le siento moverse mejor al ritmo de los Guns, Madona, Janis Joplin, Queen o Bowie. Así que estamos aumentando la lista de reproducción "Asón" de nuestro Spotify. ¿Nos ayudas? ¿Qué canciones consideras indispensables?

sábado, 28 de julio de 2018

Pruebas segundo trimestre de embarazo

Una vez que has superado el primer trimestre piensas ¿Y ahora qué? Pues ahora empieza lo mejor, el segundo trimestre, al menos para mí, ha sido el mejor, anímica y físicamente, así que disfruta. Tras la eco de las 12 semanas si todo ha salido bien, tienes unas semanas de tranquilidad, pero tampoco muchas.

La primera prueba será una analítica general. En ella se comprueban los valores de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, hemoglobina, hematocrito, hormonas y nivel de hierro.

En cada visita a tu matrona descartará infección de orina con un análisis inmediato, también sirve para descartar diabetes gestacional y otras posibles enfermedades. Te pesará, medirá tensión, medirá la altura del útero y lo más esperado, escucharás el latido de tu pequeñx.

En la semana 20 tendrás la segunda ecografía más importante después de la de las 12 semanas, esta se conoce como la morfológica. En ella se comprobará el desarrollo y funcionamiento de los órganos de tu bebé, descartando malformaciones o enfermedades. Las mediciones serán más exactas y te darán un peso aproximado, la cantidad de líquido amniótico, etc. Si aún no lo sabes, ahora pueden confirmarte el sexo de tu pequeñx.

Ya casi al final del segundo trimestre, llega la prueba más odiada por la mayoría de embarazadas, el test O'Sullivan. Sirve para comprobar si la futura mamá está sufriendo diabetes gestacional, que aunque suena muy mal, es bastante común, ya que nuestras queridas hormonas revuelven tanto todo, que hasta afectan en la forma de regular la glucosa en nuestro organismo. La prueba consiste en dar a la madre un botellín (glucosa, aunque lo maquillen con sabor a naranja es horrible) que tiene que tomar en ayunas. Una vez lo haya tomado tiene que esperar (sentada y sin moverse) una hora, pasada esta, se realizará la extracción, que entre otros, nos dará los valores de glucosa en sangre, si los resultados son superiores a 140 mg/dl, se presenta un riesgo de diabetes gestacional, por lo que habrá que someterse a la aún más odiada prueba de "la curva (larga) del azúcar". Esta consiste en acudir al centro hospitalario, realizar una extracción en ayunas, seguido tomar otro botellín de glucosa(esta vez con el doble de azúcar), y repetir la extracción cada hora durante tres horas más. En total la prueba consiste en 4 pinchazos y tener mucha paciencia, no puedes andar, no puedes comer, no puedes beber. La prueba es dura, hay mujeres que no la tolerancia, vomitan, se marean, etc. Se recomienda no acudir sola. Hay formas de poder tolerar la prueba, nuestra matrona nos recomendó tomar una pastilla de Carina la noche antes y otra esa misma mañana, o una cucharada de Primperan. Sí bonitas, estás jodida, porque tendrás que repetir la prueba. Habrá momentos en que pienses que no lo consigues, pero la mejor forma de superarla es mantenerte entretenida. Leer no sirve, lo intenté, escribir o hacer pasatiempos tampoco. A mí lo que realmente me ayudó fue entretenerme hablando con gente, ya fuese por teléfono, WhatsApp o en persona. Pero ánimo, no todas lo pasan tan mal. En un máximo de 2 o 3 días tendrás nlos resultados.

Y se acabaron las pruebas durante el segundo trimestre, cuando quieras darte cuenta ya te has plantado en el tercero, te sientes tan bien que pasa volando.

martes, 24 de julio de 2018

Ventajas de estar embarazada


Estoy un poco cansada de leer sobre síntomas, recomendaciones, miedos y todas esas cosas sobre el embarazo, así que hoy vamos a algo más divertido: "las ventajas de estar embarazada". Qué sí, que a parte de las náuseas, los dolores de espalda, los tobillos hinchados y todo eso hay cosas maravillosas, como por ejemplo:

  • Todas las mujeres nos ponemos más sexys. La piel se suaviza, el pelo brilla y está sedoso, el pecho aumenta y se pone más firme y eso queridas, como ya he dicho antes, para las tablas como yo es una maravilla. Cómo me gusta lucir escote actualmente oiga.
  • Puedes ponerte ropita entallada, incluso esa que no te ponías antes porque marcaba un poco de michelin, porque ahora vas a querer lucir tus curvas, y sino te atreves a hacerlo, no pasa nada, pero que sepas que estás preciosa.
  • La gente comenzará a tratarte como una princesita, y a ver, seamos sinceras, llega un momento en el que cansa, pero eso de no dejarte cargar, ayudarte en tus actividades diarias y demás es un gustazo.
  • Aunque ya llegarán otros, adiós a los dolores menstruales y a llevar siempre encima tampones, compresas, copas o lo que uses. Durante más de nueve meses olvídate de ello. (Ya vendrá luego todo junto, pero de momento disfruta).
  • Una vez pase el primer trimestre prepárate para un subidón de energía. No sé de dónde sale, no sé para qué sirve, pero oye, qué bien sienta.
  • Estás de buen humor. Te da la sensación de vivir en un anuncio de compresas, yo que tengo fama de borde (igual lo sigo siendo, no lo descarto), tengo la sensación de ser todo dulzura y amabilidad. Bueno, igual es pasarse, tampoco soy tan dulce ni tan amable, pero que estoy más feliz, más contenta y más aguantable.
  • Puedes decir lo que piensas sin cortarte, total, estás embarazada, tu echa la culpa a las hormonas y quédate tan ancha.
  • ¿Qué no te apetece arreglarte? Qué más da, estás embarazada, lo principal es que estés cómoda, todo vale.
  • ¡Ay Dios! ¡Vaya pelos! Apurar con la depilación cada vez es más difícil, y sino te apetece sufrirlo, no pasa nada, estás embarazada, luce tus pelos con orgullo.
  • Olvídate de pasar frío en los próximos meses. Pasar el invierno embarazada es un gustazo, serás una estufa andante. Claro, que si los meses más duros te tocan como a mí en pleno verano, amiga estás jodida.
  • Cuando viajes en transporte público aprovéchate de tu situación y disfruta de los asientos, y sino te los cedes, utiliza una de las ventajas anteriores, di lo que piensas, y terminarás sentada y sintiéndote de maravilla chica. Si vas a viajar en avión y no tienes asiento asignado, puedes disfrutar de la ventaja de ser de las primeras en embarcar y elegir el que más te guste.
  • Por fin podrás disfrutar de esas plazas de aparcamiento reservadas para familias y mujeres embarazadas tan bien situadas.
  • Los antojos , carta abierta al placer culinario (o a las cosas más asquerosas que jamás pensaste). 
  • Podrás comer lo que quieras y a la hora que quieras, nadie te juzgará, es más, es probable que te faciliten esa delicia que se te antoja. (Vamos a decir que tenemos que intentar llevar una dieta sana por nuestra salud y la del pequeño, pero una palmera de chocolate o unas patatas fritas a las 3 de la mañana que bien entran...)
  • Nadie va a juzgarte por levantarte a la hora que quieras, total, estás embarazada, todo vale.
  • Aunque posiblemente te sirva solo para un tiempo determinado, tienes la excusa perfecta para renovar tu armario, y eso, siempre es un placer.
  • Conoces gente nueva, esto es como en esas series de brujas, el universo conspira para que otras mujeres en tus mismas circunstancias se junten a tu alrededor creando un aquelarre de brujas, quiero decir, un grupo de embarazadas, de los que pueden salir amistades para siempre o un apocalipsis sobrenatural.
  • Sí se te cruzan los cables y montas un numerito, no pasa nada, ¿Sabes por qué? Exacto, porque estás embarazada, echa la culpa a las hormonas y tan tranquila.
  • Qué estás hasta el mismísimo de que desconocidos o gente sin confianza te toquen la barriga, ¡ZAAAAAS! guantazo en la mano, que las sutilidades no las pillan, estás embarazada, no eres un buda gigante en la puerta de un restaurante chino. Y puedes hacerlo y quedarte taaaaaan satisfecha, si, porque estás embarazada.


Estoy segura que se me han olvidado mil cosas. Pero esto es lo que se me ha ido ocurriendo hoy. Se aceptan sugerencias. Quiero dedicarle la entrada a mi amiga Xana, que es quien me enseñó la teoría del "que más da, estás embarazada, todo vale".

Las críticas en la crianza con apego