Aunque existen varios métodos y motivos por los que se recurre a ellos, vamos a centrarnos en los que ayudarían a una pareja homosexual lésbica, dos mujeres que quieran ser mamás.
Todo depende de la edad de las mamás, la salud, el lugar en el que vayan a someterse al tratamiento, y de ahí el poder monetario para afrontar esta etapa.
Las técnicas más usadas son la inseminación artificial y la fecundación in vitro, cada una con sus ventajas y desventajas. Siempre se intentará utilizar el método más sencillo y menos invasivo.
Si por algún motivo la probabilidad de embarazo es más baja de lo habitual para el caso en concreto o no se logra el embarazo tras varios intentos, se debería cambiar de método reproductivo.
Es el tratamiento de fertilidad más natural y sencillo. Consiste en introducir los espermatozoides en el tracto genital femenino, generalmente en el útero, para que pueda producirse la fecundación en las trompas de Falopio, tal y como ocurre en un embarazo natural.
- Inseminación Artificial (IA):
Es una técnica bastante sencilla aunque para lograrlo hay que seguir los siguientes pasos:
- "Estimular el ovario para el desarrollo folicular e inducir la ovulación." Lo que hay que conseguir es que el ovario cree el mayor numero de óvulos y con un diámetro de unos 16-18mm. Esto viene a ser lo más pesado, el tema de la medicación auto-inyectada. Siempre a la misma hora, siempre la dosis indicada por tu médico, y siempre el mismo repelús a las puñeteras agujas.
- "Preparación del semen en el laboratorio." Esto es algo que a nosotras no ha de preocuparnos, al menos que vayamos a realizar una "IA casera", en ese caso habrá que seguir otro protocolo.
- "Introducción del semen con una cánula para la inseminación."No hay mucho más que decir, así, tal cual. Te tumbas en la camilla geriátrica en esa postura taaaaaaan maravillosa y te dejas hacer. No es doloroso ni molesto, tan solo se coloca un espéculo y listo.
Esta técnica es más compleja que la IA, consiste en launión de un óvulo y un espermatozoide en el laboratorio para crear un embrión, que posteriormente se podrá transferir al útero de la mujer.
- Fecundación in vitro (FIV)
"Existen dos tipos de FIV según cómo se realice la fecundación en el laboratorio:
- FIV convencional: se pone en contacto el óvulo con los espermatozoides en una placa de cultivo para que tenga lugar la fecundación por si sola.
- ICSI: se selecciona un espermatozoide y se introduce en el óvulo mediante una aguja de inyección."
![]()
En los dos casos los pasos a seguir son los iguientes:
- Estimulación ovárica exactamente igual e en la IA
- Punción folicular para extraer los óvulos del ovario. Esta se desarrolla en quirófano y con sedación. La aspiración se los ovulos es guiada por ecografia, una vez estraídos estos pasan a tubos de ensayo. Y finalizada la intervención se espera a la eliminación de la anestesia y tras esto se procede a abandonar la consulta. Se recomienda ir siempre acompañada, por la sedación y esas cositas. Puedes tener alguna molestia a lo largo del día, pero al día siguiente podrás realizar vida normal sin ningún problema.
- Preparación del semen en el laboratorio
- Fecundación en el laboratorio (por FIV o ICSI)
- Cultivo y desarrollo de los embriones
- Trasferencia de embriones al útero
Pero para nosotras, parejas de mujeres, existe un tipo adicional de FIV, nuestro favorito: el método ROPA. Consiste en utilizar los óvulos de una de las mujeres de la pareja, mientras que la transferencia de los embriones obtenidos se hará a la otra mujer. Así, ambas pueden participar en el proceso, ya sea aportando el material genético (los óvulos) o llevando a cabo el embarazo. ¡¿No me digáis que no es una pasada?!
Paraeste método se siguen los mismos pasos que en una FIV normal con la variación de que habrá dos tratamientos, el de la madre no gestante o donante (estimulación ovárica y punción folicular), y el de la madre gestante o receptora del embrión ( que Tomará estrógenos y progesterona vía vaginal, oral o en parches, para favorecer el crecimiento del endometrio y permitir que éste adquiera el aspecto y grosoradecuados para la implantación embrionaria). Pero creo que de este método tendremos que hablar más en profundidad en otra ocasión.

Fuente: www.reproduccionasistida.org
Hola, habéis utilizado el método ropa?
ResponderEliminar