viernes, 14 de septiembre de 2018

Las mejores APP's para seguir el embarazo


Hola de nuevo. Como ya sabéis Mami es muy curiosa, y ha deborado libros, artículos y se apoya mucho en las aplicaciones para informarnos y seguir el embarazo. Así que hoy, delicado a las futuras mamis, os traemos la lista con nuestras app's favoritas para seguir el embarazo. La mayoría de ellas precisan de un previo registro, ciertos datos como última regla para calcular la fecha de parto, peso para ver el progreso, etc. Empezamos:





Embarazo +
Para nosotras esta es nuestra favorita. Nos ofrece información DIARIA sobre el embarazo(la mayoría de las apps dan la información semanal), imágenes a color y ecografías reales, diario Información DIARIA sobre el embarazo, imágenes a color y ecografías, diario personal, registro de peso personal, registro de citas médicas, información sobre dieta, ejercicio y parto, contador de patadas, contador de contracciones, lista de la compra para el bebé, miles de nombres de niño y niña, guía de tamaño del bebé, información del embarazo semana a semana muchas cosas más... Cómo única pega, diría que para poder disfrutar de la versión completa de la app hay que pagar algo menos de 3€, pero lo que sí puedo deciros es que según mi experiencia y la de personas cercanas que la han usado, merece la pena, además no va solo destinado a la embarazada, sino también a la pareja y demás familia, cosa que se agradece.






Mi embarazo al día: seguimiento y control (Hero Baby)
Esta aplicación la hemos descubierto algo tarde, pero nos ha encantado, es 100% gratuita y nos ofrece información semana a semana sobre el desarrollo del feto, escribir en tu diario personal la evolución de tu embarazo, tener un control de las citas médicas durante el embarazo, consultar consejos sobre la alimentación en el embarazo, realizar ejercicios recomendados para el embarazo, subir fotografías de las ecografías de tu bebé, tener un control de tu peso semanalmente, contar las contracciones para saber cuando ir al hospital, saber en todo momento dónde está el hospital más cercano, descubrir si tu bebé será niño o niña gracias a un calendario chino, escoger de entre más de 2.700 nombres de bebé, informar del nacimiento de tu bebé con una bonita felicitación personalizada, qué llevar al hospital con nuestras listas de esenciales, saber qué gestiones debes realizar durante los primeros días de vida de tu bebé, etc.


 

Calendario del embarazo
Esta es otra de las apps que Mami sigue desde el principio del embarazo, es totalmente gratuita y nos ofrece información semanal sobre el embarazo, artículos útiles sobre el desarrollo del bebé y el embarazo semana a semana, información sobre los cambios en su cuerpo, ilustraciones a color e imágenes de ultrasonido, consejos para una alimentación sana, posibilidad de seguir el aumento del peso y el crecimiento del vientre, contador y emporizador de contracciones, contador de movimientos y patadas, información detallada sobre el plazo de embarazo y mucho más. Para cada semana de embarazo hay cuatro bloques de la información: el desarrollo del bebé, el organismo de la mamá, una  alimentación saludable para la mamá y  consejos útiles. Cómo única pega, decir que esta app está orientada a personas de Latinoamérica, por lo que a veces el vocabulario puede resultar confuso, así como las unidades de medidas de tamaño y peso que son diferentes a las que usamos en España, y las comparativas con frutas y hortalizas algunas de ellas desconocidas a este lado del charco.





Embarazo semana a semana.
Esta también la hemos descubierto hace poquito, no tiene la opción de personalizarla, pero la información es útil y precisa. Podrás informarte de cómo se va desarrollando el bebé, cómo evitar que le pueda dar alguna enfermedad o malformación, cómo se desarrollarán cada uno de sus órganos, y cómo poco a poco se irá desarrollando y fortaleciendo el lazo afectivo entre tú y tu futuro hij@. Además también sabrás en detalle cómo va a ir cambiando tu cuerpo, todas las molestias que tendrás que enfrentar, y cómo aliviarlas, y consejos prácticos. La última sección es lleno de consejos prácticos para obtener tu bienestar emocional y físico lo mejor posible.






Mi embarazo y mi bebé día a día (baby center)
Esta fue una de las primeras que nos descargamos, pero la verdad, no le cogimos el punto. No nos gustaba el "orden" del contenido, y eso que es bastante completa. La desinstalados, pero seguía llevándonos la info diaria al mail, así que decidimos darle una segunda oportunidad. Con ella podrás seguir tu embarazo día a día, aprender cómo cambia tu cuerpo día a día, y cómo sobrellevar el embarazo, podrás acceder a miles de artículos de BabyCenter, imágenes de desarrollo fetal semana a semana, videos de cómo crecen los bebés en el útero, cómo dan a luz otras mamás y hasta cómo practicar yoga. Tendrás acceso al buscador de nombres de bebé: Descubre los significados de tus nombres favoritos y encuentra miles de sugerencias basadas en origen, significado, numerología y más. Acceso a la comunidad y fotos para estar en contacto con otras mamás y papas. Cómo pega, a parte del desorden en la pantalla de inicio (opinión personal por supuesto), decir que también está orientada al mercado latinoamericano, por lo que lenguaje y medidas pueden no corresponder con otras apps o los estándares españoles.


Otra app que recomiendo, está para futuras mamás que aún no están embarazadas pero están pensando en ello, o en lista de espera para tratamiento etc es Clue Calendario Menstrual y de ovulación. Con ella podrás saber la fecha de tu próximo periodo, obtener recordatorios antes de tu próximo periodo, SPM y ventana fértil, encontrar los patrones únicos de tu ciclo, seguimiento de sexo, dolor, estados de ánimo, flujo cervical, píldoras anticonceptivas y muchas cosas más muy importantes de controlar para lograr el ansiado positivo. Te recomiendo lo uses unos cuantos ciclos antes, para poder llevar un registro detallado.
Hasta aquí nuestra entrada de hoy, espero que os haya ayudado, ante todo recordar que ninguna de estas apps sustituye la información y seguimiento médico, que vuestra matrona y ginecologx os proporciona. Está más orientado a IOS, pero creo que también son compatibles con Apple. Un saludo!

sábado, 8 de septiembre de 2018

Qué es y beneficios de la pelota de pilates en el embarazo


Hola me llamo Alexandra, y soy una pelota-adicta. ¿Conoces ya la pelota de pilates y los beneficios que tiene para cualquier persona y en concreto para las embarazadas? Es una forma de mantenerte activa, prepararte para el parto, sobrellevar los dolores y molestias antes, durante y postparto, etc.

¿Por qué la considero indispensable? Porque desde que me hice con ella a mediados del segundo trimestre, los dolores de espalda desaparecieron, ni un amago de ciática y noté mejoría incluso en la presión que ejerce el peso del útero sobre el suelo pélvico.


¿Sabes lo que es y para qué sirve la pelota de pilates, bola suiza o balón de Bobath?

Se trata de una pelota de vinilo, hinchable, con un diámetro entre 65 centímetros y 85 centímetros (dependiendo de tu altura) y que te permite realizar distintos tipos de ejercicios sobre ella.

Más o menos viene a ser que al sentarte el efecto de tu propio peso hace que tu pelvis se alinee con tus rodillas y tú espalda se mantenga recta, favorece a que el bebé se coloque y te ayuda a mantener una postura correcta.

Los ejercicios son sencillos y se pueden practicar cómodamente en casa. Son ejercicios ligeros, que fortalecen y tonifican tus músculos y que además mejoran la postura, la respiración y la concentración.


Sus beneficios.

Al sentarte sobre la pelota, adoptas una posición más relajada, y al ser flexible, se absorbe el impacto de tu peso, reduciéndose la presión sobre la pelvis y aliviando el dolor de la espalda.

Durante el parto, estarás mucho más cómoda sentada sobre la pelota que en una cama o silla. En el periodo de dilatación, te ayudará a disminuir el dolor de las contracciones  y facilitará el descenso de la cabeza de tu bebé ya que mantienes la pelvis en movimiento. Además, al no tener la espalda sobre un respaldo permite que tu pareja te pueda realizar un masaje en la zona lumbar para aliviar las molestias en esa zona.

Después de dar a luz, la pelota te puede ayudar a recuperar el tono de los músculos del suelo pélvico. También puedes utilizar la pelota con tu bebé, haciendo ejercicios de tonificación y estimulación.


¿Cuándo puedo empezar a usarla?

Puedes empezar desde el primer día de embarazo hasta el último. Pero a partir de los seis meses se aconseja usarla a diario, sentarte en la pelota en lugar del sofá realizando suaves círculos con tus caderas hacia ambos lados, moviliza las articulaciones de la pelvis y las preparar para el parto, fortalece tus músculos y alivia la presión de tu espalda.


¿Cuál es el mejor momento del día para usarla?

Cualquier momento es bueno, dicen que con solo 10 minutos al día es suficiente, a mí personalmente, me resulta más cómodo sentarme sobre la pelota a leer o ver la tele que sobre el sofá. Alivia considerablemente el dolor y molestias en pelvis y caderas, me ayuda a estirar toda la espalda e incluso sentándome en una silla, sofá o en el suelo me sirve para poner los pies en alto y mantenerme en movimiento. Así que cualquier momento de relax que tengas es bueno para usarla. También, si tienes una rutina de ejercicios  es un buen momento.


Qué ejercicios puedo hacer con la pelota?

  • Siéntate sobre la pelota e intenta mantenerte erguida. Con esta postura trabajas los músculos abdominales y dorsales.
  • Con las piernas separadas y las rodillas dobladas mueve la pelvis de adelante hacia atrás.
  • Repite lo mismo balanceándote de lado a lado de las caderas.
  • Posteriormente realiza círculos en sentido de las agujas del reloj y a la inversa.
  • Para estirar la espalda, ponte de rodillas y abraza la pelota sin apoyar la tripa solo el pecho, mantén la posición 15 segundos y repite las veces que consideres necesarias.

 La pelota suiza puede ser una gran aliada en tu embarazo. Solo con diez minutos al día preparará tu cuerpo para el parto. Además, te resultará muy cómoda y fácil de usar, no te cansará y notarás sus beneficios desde el primer día.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Síntomas tercer trimestre


Bienvenida al tercer trimestre. Después del maravilloso segundo apenas te acuerdas de los molestos síntomas del primero, pero siento decirte que esa sensación de "yo puedo con el mundo" se va convirtiendo en un "oh Dios mío cuanto pesa el mundo" hasta que llegas al "vale, genial, ahora yo me he convertido en la bola del mundo, quizás si ruedo llegue antes al baño que deambulando".

Las contracciones de Braxton Hicks cada vez son más continúas, son indoloras, pero cada día más intensas. Notas como se te pone la tripa dura como una piedra. Y según avanzan las semanas, te ilusionas cronometrándolas a ver si así el momento llega antes. Pues no, te da igual que las cronometres, cada 10 minutos y con una duración de un minuto llevo una semana y va a darme igual.

Dormir ya es misión imposible. Y tienes que seguir aguantando esos comentarios de "aprovecha ahora para dormir, que luego no vas a poder". Ya no tienes esa energía que tenías en el segundo trimestre, y cada vez que quieres levantarte por la noche para ir al baño te entran ganas de movilizar a alguna empresa de grúas. El dolor en las caderas y la debilidad en las rodillas (ya cansadas por el sobrepeso que soportan) te hace sentir torpe y aún más pesada, y un viaje al baño se puede asimilar a una ruta por el monte de 10 km, sobretodo si tienes que subir y bajar un tramo de escaleras. Sí eso no es un problema para ti no temas, hay más cosas que hará que dormir sea casi imposible, el dolor de caderas se hace insoportable, no aguantas la postura más de 10 minutos, y si lo haces serán los calambres en las piernas los que te despierten o el "síndrome de las piernas inquietas" que te impide coger postura y te obliga a moverte continuamente.

El dolor en las muñecas y las manos es algo que desconocía totalmente y que me está fastidiando un montón. Cada mañana abrir el brick de leche o el bote de cacao por mi misma es imposible.Es el "síndrome del túnel carpiano", que se debe a la presión del nervio por los tejidos adyacentes. Todo se debe a la retención de líquidos, culpables también de que tus pies parezcan un par de botas y tus dedos morcillas.

Sentir al bebé moverse sigue siendo una sensación indescriptible, pero hay que reconocer, que ya sin espacio, hay movimientos que comienzan a ser molestos, aunque no queramos dejar de sentirlos por nada del mundo.
El flujo vaginal es cada vez más denso y con mayor presencia, así que lo ideal es cambiarse de ropa interior las veces que sean necesarias, a parte de por salud, por higiene, ya que al menos para mí, el olor también es más fuerte.

Las mamis dicen que otro efecto terrible es el estreñimiento, los movimientos peristálticos del cuerpo se han reducido por las hormonas, y los esfuerzos al ir al baño pueden ocasionar la aparición de hemorroides. Por suerte, en nuestro caso no hemos sufrido para nada estos síntomas.

La acidez, y el reflujo también es otro síntoma molesto que reaparece en el tercer trimestre, sobre todo al irse a la cama, esto se debe al aumento de la progesterona, que relaja la válvula de entrada al estómago y nos provoca este maravilloso malestar. Para prevenirlo, trata de cenar con bastante tiempo de anticipación de irte a la cama, haz muchas comidas cortas y espaciadas, y prueba con yogures y otros alimentos que te ayuden a tolerar los síntomas. Por la noche trata de evitar tomate, cebolla, pepino y esa clase de alimentos.

Algo con lo que debemos aprender a vivir estos últimos meses es el dolor lumbar. Según el peso que hayas cogido tanto tú, como el bebé, si es uno o más, si mantienes un embarazo activo, si realizas ejercicios para mejorar la flexibilidad y relajar la espalda... Todos esos factores influirán en que el dolor sea más llevadero o más agudo. Trata de evitar los tacones, permanecer muchas horas de pié o en la misma postura, la natación o pilates pueden ser tu mejor aliado para esto, trata de mantener una correcta postura corporal, etc.

Otro síntoma que resulta bastante molesto, sobre todo para nuestra pareja, son los ronquidos. Sí queridas, durante la recta final del embarazo se inflaman las vías respiratorias, como todo el organismo, y esto hace que ronquemos, bueno, en mi caso, más que roncar, invoco a Satán o sueño que soy una moto, según la noche. Y eso, sumando a que no paro porque no cojo postura, al lanzamiento de almohadas a cabeza ajena, etc. Gracias a todo esto mi mujer no quiere dormir conmigo, pobre, la entiendo perfectamente.

A parte del dolor en las caderas, con la rotación de estás, comienza la temporada de andar a lo pato, y por mucho que quieras evitarlo amiga, patita serás. Eso y que el ritmo de tu marcha se realentizará al mismo que abuela con tacatá.
La fatiga es terrible, yo, que siempre me he considerado una mujer con una forma física bastante aceptable, ahora me fatigo por levantarme del sofá e ir al baño. El tamaño del útero es tan grande que no permite a tu diafragma expandirse para poder coger aire, así que esa sensación de ahogo se va agudizando a medida que pasan las semanas. Por otro lado, en mi caso y en el de muchas otras, la aparición de la anemia también afecta, y nos deja totalmente hechas polvo.

Los dolores de cabeza también aparecen más agudos en este tercer trimestre, supongo que tanta retención, tanta hormona, el cansancio y la falta de sueño tengan algo que ver, la verdad es que no he mirado mucho al respecto, pero ahí están.

El dolor genital puede estar presente durante todo el embarazo, aunque lo más normal es que aumente a medida que esté llegue a término. Pueden presentarse como calambres a lo largo del canal del parto hasta la vagina, y esto acompañado de los típicos dolores "de regla" y sumado a la inseguridad que te genera la sensación de "¡Oh Dios mío que me meo encima!" O de que se te va a escapar algo (por muchos Kegel que hagas), harán esta temporada aún más amena y divertida.

Gracias por leernos, como siempre, si consideras que se nos ha escapado algo, no dudes en hacérnoslo llegar. Un besazo gordis.

Las críticas en la crianza con apego