jueves, 31 de mayo de 2018

Confirmación del embarazo. Ecografia (nuestro caso)

Según el centro médico dónde hayas realizado el tratamiento, tus betas y tus confirmaciones serán de un tipo u otro. En nuestro caso tuvimos mucha suerte, conseguimos entrar en listas de la Seguridad Social, y en menos de 4 meses ya estábamos iniciándonos en lo que pensamos que sería un laaaaarga tratamiento. 

     Desde aquí queremos agradecer al equipo sanitaria de la Unidad de Reproducción del Hospital Universitario del Marqués de Valdecilla por su trato, su paciencia y su trabajo. Aunque a nosotras no nos llegó a afectar, la única pega era que las consultas para el inicio y control de tratamientos, estaban al principio de un pasillo, y al final de este mismo los ecografos, así que una vez sentada en la sala de espera, sólo ves pasar por delante un montón de barrigonas sin saber si algún día lograrás la tuya.

     He de decir que nuestro tratamiento fue realmente rápido y corto. Aunque a Mami durante las pruebas la detectaron un mioma en el cuello del útero que podría dificultar el proceso, fue intervenida rápidamente y se recuperó en menos de un mes. Comienzan los tratamientos con hormonas inyectadas, la cuenta de folículos, y todo el proceso que le sigue.

     24 de enero, fin del tratamiento. Tras salir del hospital con ninguna esperanza de éxito, pero con la tranquilidad de ya saber cómo sería de nuevo el proceso para un segundo intento, nos vamos a casa y dejamos pasar los días hasta la agónica betaespera. Ya hemos hablado de cómo sobrelleva la terrible betaespera y no morir en el intento. Tras el positivo de los test caseros y de la matrona en el centro de salud, nos quedaba la confirmación de la ecografía en la Unidad de reproducción.

     No fue un miércoles cualquiera, en concreto fue el miércoles 28 de febrero. Supe que sería un día especial cuando al despertarme y asomarme a la ventana lo vi todo blanco, la gran nevada tras 30 años. 

     El paseo con los perros fue muy divertido y emocionante, aunque no hay comparación con lo que sentí unas horas más tarde. El camino hasta el hospital fue peligroso, nunca vi nevar tanto, y menos conduciendo. Una vez llegué y me senté en la sala de espera comenzaron los nervios, pero ya dentro de la consulta y tumbada en esa camilla, la calma volvió a mi. Y de pronto ahí estaba, la nieve en la ventana y tú en esa pantalla. Hasta ese momento todo era increíble, pero de pronto mi mundo tembló al compás de ti. Nunca escuché un corazón latir con tanta fuerza, nunca me sentí así, y nunca eché tanto de menos a tu madre a mi lado, pero fui feliz. Y desde entonces comencé a creer en ti y ahora solo sueño octubres. 





     Ese día obtuvimos nuestro alta de la Unidad de Reproducción Asistida, la confirmación de que Coco (cómo llamábamos al bebé antes de conocer su sexo) venía en camino y una felicidad y orgullo que aún no ha parado de crecer en nosotras.

martes, 29 de mayo de 2018

Ventajas de tener perros durante el embarazo

Cualquiera que conozca nuestra familia sabía que esta entrada iba a caer. Nosotras somos partidarias de tener perros en casa siempre, pero lo que estamos viviendo actualmente con el embarazo es increíble, además, hace que no abandonemos nuestras actividades habituales que incluyen  actividades placenteras, reconfortantes, estimulantes y saludables. Así que aparte de nuestra experiencia os vamos a dejar algunas ventajas de compartir esta maravillosa etapa con ellos.

  • Favorece el equilibrio emocional: esto está científicamente demostrado, tener cerca un perro, acariciarlo o verlo jugar a tu lado, aumenta la segregación de endorfinas, es decir, que te hace feliz, reduciendo la aparición del estrés y la depresión. Y esto queridas, para la montaña rusa emocional en la que estamos subidas es una bendición.
  • Ayudan con el control de peso: los paseos diarios son imperdonables, y estos nos ayudan a bajar los niveles de obesidad, nos facilita controlar los kilitos que vamos ganando, promueve el ejercicio físico y mejora el sistema circulatorio. Todo esto es muy, muy importante porque "el ejercicio físico moderado durante el embarazo, ayuda a prevenir complicaciones en el momento del parto y reduce las posibilidades de nacimientos prematuros." Así que chicas, a coger la correa y las bolsitas de las cacas y a patearse el paseo más cercano que tengáis.
  • Nos dan seguridad: da igual que tu perro pese dos kilos, tenerle cerca te da seguridad siempre. Te avisa si se acerca algún extraño, si hay algún otro bichito en casa, si te has dejado algo en el plato...
  • Pueden salvarnos la vida: ¿cuántas noticias hemos visto y oído sobre el rescate protagonizado por un perro? Son capaces de despertarte en un incendio, detectar un escape de gas, abrir una puerta, mantenerse en situación de alerta, o incluso dar aviso ante una emergencia a vecinos o gente cercana y lo que es más importante, esos mimos cuando Richard Gere no aparece mientras Hachiko le espera en la estación, sin esos mimos a ver cómo sobrevives.

Aparte de todo eso deberías saber que según nuestra experiencia y la de personas cercanas:

  • Sabrá antes que tú qué estás embarazada, no sé cómo ni por qué, pero así será, estará más mimosx, te olfateará la barriga,la usará como almohada todo lo que le dejes, etc.
  • Nunca estarás sola, te seguirá por toda la casa, así vas practicando para por ejemplo cuando quieras ir al baño y tengas público, esas cosas de las que se queja toda madre.
  • Te preparará para ser madre. en nuestra casa los perros son nuestros eternos niños, y siempre nos referimos a nosotras como sus mamás, apuran paciencia, te llenan de orgullo con cada logro, te preocupan cuando están malitos, son los mejores maestros para la maternidad.
  • Serán más delicados contigo, procurará tumbarse a tu lado con más cuidado, no cruzarse tanto contigo cuando vas caminando...
  • Lo más importante para nosotras, será el único ser de este mundo que entienda tus cambios de humor. Dará igual que le hayas gritado antes, en cuanto te des la vuelta ya lo habrá olvidado y seguirá tan pendiente de ti preparadx para llenarte de mimos y comprenderte en cuanto lo necesites. 
Si todas estas razones te parecen pocas para compartir esta experiencia con un perro , espérate, porque aún no has leído lo mejor, porque cuando llegue el bebé...

  • Será su mejor cuidador, incluso mejor que tu.
  • Notará cualquier cosa que le pase a su cuerpecito antes que tu.
  • No permitirá que ningún desconocido se acerque a tu bebé.
  • Que un niño crezca con un perro ayuda al desarrollo motriz, intelectual y además le expones a más bacterias, por lo que haces que su sistema inmunológico sea más resistente.
Aquí estamos deseando que llegues para verte jugar con ellos pequeño.

Pero es importante, si quieres disfrutar de odas estas ventajas, sólo tienes que cumplir unas pequeñas directrices muy básicas: tener más cuidado al salir con ellos a pasear, tener su cartilla sanitaria al día con todas sus vacunas y desparasitaciones, evitar el contacto directo con sus escrementos y lavarte mucho las manos. Las medidas higienicas y veterinarias son tan importantes para tu amigo peludo como para ti y tu pequeño.

Espero que os haya gustado y ayudado esta entrada, recuerda que el hecho de que vayáis a er uno más en la familia no significa que nadie sobre. Y sino tienes a ningún amigo peludo en casa, quizás este sea un gran momento para dar la oportunidad a alguien que la esté esperando, los refugios y perreras por desgracia están llenas de saquitos de mimos cubiertos de pelo y con cuatro patas, además si adoptas, estás salvando dos vidas, la del que te llevas a casa y la de quien ocupará su hueco en el refugio. Adopta, no compres.

domingo, 27 de mayo de 2018

Anunciar el embarazo

Cuando consigues ese positivo tan deseado solo quieres gritar bien alto "¡ESTOY EMBARAZADA!", pero nuestra parte racional siempre nos dice que bajemos una marcha y pensemos antes.

     Por desgracia todos conocemos casos de interrupciones en las primeras semanas, malas formaciones y todas esas cosas que ya hemos tratado, así que solemos esperar hasta la semana 12 para poder anunciarlo. Eso no significa que tú tengas que esperar, o qué a partir de la 12 tengas que anunciarlo, entiendo (por experiencia), que a ciertas mujeres les llegue a dar incluso algo de "pereza" por no aguantar los comentarios, cada experiencia detallada de cada una de las madres que vienen a darte la charla, consejos inservibles o apreciaciones suyas que no comulgan con tu estilo de vida. Pero también están las felicitaciones, anécdotas graciosas y útiles, consejos basados en experiencias muy próximas a ti y tu día a día, etc.

     ¿Cuándo debo anunciarlo? Pues cuando te salga del higo querida, nadie más que tú (y tu pareja) puede decidir eso por ti. Si es cierto que existen factores que van a adelantar o atrasarlo, por ejemplo si es un embarazo deseado o no, sí es el primero, sí antes has tenido un aborto...

     Nuestra intención era no decir nada hasta pasadas las 12 semanas, pero por seguridad para Mami, en el trabajo tenía que avisar lo antes posible para poder contar con medidas preventivas (trabaja con personas dependientes y en una piscina), así no tendría que hacer esfuerzos, exponerse a personas con problemas de conducta o procesos víricos, cargar pesos, etc. También porque las salidas al médico en caso de cuidados y revisiones  prenatales entran dentro de su convenio. Así que nuestra recomendación es que sí en el trabajo puedes verte beneficiada en este aspecto, informa de tu embarazo cuanto antes. Si por el contrario, tu actividad no tiene riesgos, no vas a tener ningún beneficio y simplemente no crees que la noticia sea muy bien acogida o simplemente no te sale del moño, tú decides cuando decirlo, valora las opciones y consecuencias y nadie mejor que tú podrá tomar esa decisión.


     En el ámbito familiar la cosa cambia, y sobretodo depende de si ha sido un embarazo buscado, si en tu familia hay más niños, sí tus padres son niñeros, si tienes buena relación, si les gusta tu pareja, y todas esas chorraditas que realmente a ti, y sólo a ti te han de importar. En nuestro caso, queríamos esperar a que todo estuviese bien, queríamos esperar a la semana 12, pero tampoco queríamos que se enterasen por otras personas, así que tuvimos que adelantar el anuncio. En la familia de Mami solo la Tita Yaiza sabía lo que ocurría, así que un día de comida familiar nos preparamos para dar la noticia. Compramos una cajita preciosa, hicimos una fotocopia de la eco y metimos unos minicalcetines dentro. Una vez sentados en la mesa se la pusimos en el plato de la Abuela Gemy. Cuando la abrió y consiguió hacerse a la idea empezó a crearse en ella un nivel de chochera que cada día nos sorprende más. Para poneros en situación, la Gemy siempre le dijo a Mami: " Sí el día de mañana tu o tu hermana me venís diciendo que estáis embarazadas, me dais el disgusto de mi vida". Al día siguiente estaba pidiendo cita para una eco privada, preguntando por las tiendas más monas para bebés de Santander, buscando ropita premamá y preparando tuppers para que su nieto venga sano y fuerte. En la familia de Mamá más de lo mismo, la Tita Lilian era la única al tanto de la situación, y la Nona Lu vive un poco lejos, así que hubo que decírselo por teléfono y con imágenes. Resultado, todos encantados con la noticia.

     Para el resto del mundo si decidimos esperar un poco, nunca se sabe que puede ocurrir, y pensábamos que así nos ahorraríamos tener que dar explicaciones de algo tan doloroso, en caso de que ocurriese, como es la perdida de un embarazo. Pero según avanzaban las semanas era complicado mantenerlo secreto con el ritmo al que crecía la tripota de Mami y sus cambios de hábitos. Ella tan cervecera cambió sus cervezas tostadas por cañas sin alcohol o Aquarius y dejó de lado el tabaco, y eso daba muchas pistas. No fue hasta la semana 14 que lo hicimos público en redes sociales con un selfie en el que Mamá acariciaba la barriguita de Mami. Y fue genial, las mil felicitaciones, la cantidad de cosas que nos han ofrecido y regalado, las palabras tan bonitas...

     Así que te animo a que tú, y solamente tú decidas anunciar tu embarazo cuando te dé la Santísima gana. Valora siempre los pros y contras, no pienses mucho en los demás, en este momento lo más importante sois vosotros y como os sentís, aunque si te ayuda te diré que el cariño que se vuelca ante ti al anunciarlo es increíble y maravilloso, pero viene en el mismo pack que las preguntas indiscretas, los consejos que no has pedido y no te importan y las órdenes de las "madres superioras"(dícese de mujeres que ya han sido madres, todo lo saben, son las que mejor lo hacen y siempre tienen razón. O eso se piensan).

     Aunque todas las anteriorios son importantes, en nuestro caso está fue la más, y es la forma que eligió Mami de confirmarle a Mamá que yo, Asón, estaba en camino. El método elegido fue un chupete con mensaje acompañado de una carta que os voy a dejar a  continuación:
"Estimada señora por la presente le comunico que dentro de unos meses tendré el placer de instalarme en su casa y en su corazón, sé que aún no nos conocemos pero sin duda nos espera una fantastica vida juntos.No he podido evitar observar su lucha, y desde aquí quiero aclararle, que aunque tenga que tener paciencia en un principio, soy un militante más en sus filas.
     Pero me urge pedirle un favor, encarguese  usted de ayudarme con los idiomas, no quiero tener el acento de Potes cuando hable inglés como Mamá A. Y ante todo, sea rápida, y enséñeme desde el principio lo que es la música, que veo que saldré triste con tanto cantautor llorica.
     Atentamente tu bebe que desde hoy ya te ama.
PD: dale un beso enorme a mamá de mi parte, yo lo sentiré."
     Esperamos haberos ayudado con la duda de cuando anunciar y no dudéis en poneros en contacto con nosotras sí tenéis dudas o simplemente queréis comentar algo. Un saludo.

lunes, 21 de mayo de 2018

Productos para bebé ÉTICOS.

Supongo que sí hablamos de productos de bebé a todos nos viene a la cabeza Nenuco, Mustela, Denenes, Petit Cherí e incluso la terrible Johnson & Johnson. Bueno, pues a nosotras nos preocupa esto de los productos y sobre todo encontrar uno que reúna estás características:
  • Que sea económico
  • Que sea bueno para el bebé
  • Que huela de maravilla y a bebé
  • Qué sea "cruelty free". Es decir, que no experimente, que no teste ni este compuesto por animales.

     Parece una tarea sencilla, pero no crean que lo es tanto. Después de invertir un montón de tiempo investigando y poniéndonos en contacto con casas de cosmética y laboratorios nos hace mucha ilusión compartir alguna de sus respuestas y una pequeña lista de productos libres de crueldad animal.

     En nuestro primer puesto tenemos a Suavinex. Qué se han molestado en contestar a nuestro email y nos confirman que sus productos se hacen con componentes naturales y no animales, así como aseguran que el testeo dermatológico en animales no comulga con su ideología. Así que estamos encantadas, además de ser éticos ya hemos podido olerlos y sin duda son nuestros favoritos por el momento. Además el diseño de la colonia es "supercuqui"con una jaulita de pájaros cerrada pero vacía y los "Pichís" volando libres. Gracias Suavinex.


     En lo alto de la lista también tenemos los productos de "Laboratorios Babé". Una marca que nos ha conquistado solamente con su respuesta: "Los productos de Laboratorios BABÉ no son testados en animales, pues cumplen con lo dispuesto en el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009sobre los productos cosméticos." Y nos encanta que así sea. También nos explican porque ya no encontramos el símbolo del conejito en sus envases: " en la UE la experimentación con animales en el sector cosmético está prohibida desde hace años, no podemos utilizar el símbolo de cruelty free, pues no podemos reivindicar algo que consiste en el mero cumplimiento de los requisitos legales." Con estas declaraciones ¿cómo no vamos a poner a los productos Babé en lo más alto?



     Otras de las marcas que nos gustan a falta de alguna respuesta es Weleda. Aunque algunos de sus productos usan componentes de origen animal como la cera de abeja, siempre ofrecen la opción VEGANA, y por supuesto sus productos no son testados dermatologicamente en animales. Además tienen un compromiso de sostenibilidad con el medio ambiente envidiable, tanto en el cultivo de sus plantas, cómo en la fabricación de sus productos y/o embalajes. Estudiaremos sus productos pero sin duda en cremita para el cambio de pañal, Waleda está en cabeza.

     Otra marca que tenemos muy en cuenta es Lush. Esta marca fábrica sus productos en su totalidad a mano y con sus ingredientes 100% naturales y vegetarianos, aseguran que la mayoría de sus productos son veganos aunque menos de un 20% usan miel, cera de abeja o huevos camperos. Una de las cosas qué más nos han gustado son sus valores contra el testado en animales, son 100% cruelty free y no solo no testan ninguno de sus productos ni componentes, sino que tampoco compran materias primas con las que se experimente. "Además, Lush lanzó una iniciativa denominada The Lush Prize, un premio en investigación que consiste en un fondo de £250 000 para encontrar el momento ‘Eureka’, una solución innovadora que terminará definitivamente con las pruebas en animales." Por otro lado, también nos han indicado que no tienen línea de bebé, pero sí muchos de sus productos muy seguros delicados y sensibles que podemos usar como por ejemplo la crema de ducha Oaty Creamy Dreamy, una combinación de cremosa manteca de cacao, leche de avena y aceite de oliva que dejará vuestra piel suave y nutrida, que tanto para los más pequeños o para las futuras mamás que tengan que hidratarse esa tripota es totalmente apta. Nos encanta Lush, ¿Y a quién no?


    Más respuestas, esta vez de Laboratorios Leti, Sebamed. En su email nos comunican que aparte de ser ilegal no comulga con sus políticas el testado en animales de los productos. Así que encantadas. Pero no sólo eso, porque unos minutos después se retactaron en su email para añadir lo siguiente: "Disculpe, también quisiera contestarle su duda sobre la presencia de componentes de origen animal en los productos. Decirle que los productos de línea de baby Sebamed No contienen componentes de origen animal." ¡¡Ahora nos encantan todavía más!!
     Una respuesta que nos han encantado es la de Coconut, que nos ha ofrecido muestras de sus productos y su sinceridad. Copio y pego para que veáis su cercanía y transparencia: "todos nuestros productos son cruelty free. El bálsamo pañal lleva cera alba por lo que no puede considerarse vegano, pero en ningún concepto aceptamos la crueldad animal". Muchas gracias Cocunat. Os tendremos en cuenta.

     Otra marca que nos ha respondido y nos ha encantado es "Instituto Español". En casa somos consumidoras de sus productos de higiene, y a mi tripota su crema de áloe vera le sienta de maravilla. Por desgracia en nuestro lugar de residencia la gama para bebés no se vende, pero tras intercambiar unos emails, nos han ofrecido unas muestras y un listado de lugares "cercanos" para poder hacernos con ellos. Sabemos que son productos totalmente libres de crueldad animal, pero su respuesta nos ha parecido tan cercana y bonita que por lo menos a mí me han ganado: "Primero de todo, mi más sincera enhorabuena, es un momento con dificultades, pero personalmente, lo disfrute con mucha magia. Permítame un consejo, cada vez que le pique la barriga póngase crema hidratante en abundancia y evite rascársela, la piel esta estirando y todo el mimo es poco 😊". Laboratorio Español, estáis en la lista de indispensables en casa.

     Otra marca bastante conocida es "Babaria". Sus productos no están testados, dicen estar en contra de la crueldad animal, e incluso utilizan productos sintéticos para inmitar componentes como el veneno de serpiente, aunque por otro lado si utilizan veneno de abeja y extracto de caracol.
Gracias a las redes sociales también hemos conocido la marca "Freshly kids", productos para bebés y niños desde los 0 años, con productos 100% naturales, apto para pieles atópicas y cruelty free. 



      En una lista como esta, no podemos olvidarnos de los productos de "The body shop". Que aunque no tengan línea de bebé, sus productos suaves y naturales son aptos para ellos y para nosotras, y huelen de maravilla. Sin olvidar la gran labor que hacen concienciando, impulsando y apoyando campañas para acabar con la experimentación animal.

    La última en unirse a nuestras respuestas, y dándonos una grata sorpresa, ha sido Chicco con su línea "Natural Sensation", en el email nos confirman que sus productos NO son testados en animales.


     Por otro lado, hemos quedado un poco decepcionadas tras no recibir respuesta de ciertas casas como Deliplus, Mustela, Denenes,etc. Marcas que aparecen en listados de productos no testados, pero que no nos han podido confirmar. 

     Para obtener estás respuestas, se ha enviado un mail personalizado a cada casa preguntando sobre la elaboración de sus productos: sí eran productos naturales, sí tenían componentes de origen animal, derivados del petróleo, sí eran testados en animales, etc. Esperando que esta lista os resulte tan útil como a nosotras, y que por supuesto, sí sabes de alguna casa más, nos lo comuniques para poder añadirla.

     Por otro lado, una respuesta que esperaba con ganas, sabiendo de antemano que es una maraca vivisectora era Johnson & Johnson, pero tampoco hubo respuesta, así cómo de Nenuco o Nestlé.

     Y si no estás muy puesta en estos temas, te preguntarás ¿Tan importante es esto del testado en animales? Te voy a responder con ejemplos sacados de la página de Anima Naturalis para que luego tú decidas que es más ético.

Ejemplos de "experimentos" para garantizar la seguridad del consumidor:
  • Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
  • Laca para Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
  • Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos de conejos.
  • Dentrí­fico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
  • Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
  • Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
  • Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos.
  • Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
  • Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.
     Ahora dime que la experimentación no es tan importante. Nosotras tenemos claro que no queremos formar parte y queremos darle a nuestro pequeño lo mejor sin hacer daño a nadie.

viernes, 18 de mayo de 2018

Síntomas primer trimestre de embarazo

Sí hablamos de síntomas de embarazo todas pensamos en náuseas y mareos, pero no son los primeros aunque quizás si los más conocidos.

     Antes de nada, aclarar que si tu posible embarazo proviene de un tratamiento de reproducción asistida y estás tomando progesterona, es probable que los síntomas se confundan.

     El primer síntoma en aparecer es el pecho, aumenta y se vuelve más firme prácticamente de golpe. Así que si eras una tabla de planchar como yo, estás de suerte, acabas de conseguir el efecto de una cirugía plástica sin pasar por quirófano. Disfrútalo mientras dure.

     Poco después o prácticamente a la vez, aparecen los cólicos. A mí me resultaron descorazonadores, porque antes del positivo parecen dolores premenstruales y después del positivo siempre piensas que algo está mal. Estos dolores ocurren durante la implantación y pasada esta.

     Después llega el malestar general, que es como si estuvieses incubando algo, aumenta tu temperatura y bajan tus defensas. Seguido a esto llega el cansancio, el sueño, podrías pasarte los días durmiendo, ¡y qué bien sientan las siestas! Aunque si tenías por costumbre ver alguna serie o película por la noche, olvídate, ya tendrás tiempo más adelante para ello cuando no puedas coger postura, pases demasiado calor, te moleste la respiración del gato...

     Lo siguiente, al menos en mi caso,  fue la agudización de el olfato. Mi pituitaria siempre ha estado muy desarrollada, así que yo puedo deciros que fue horrible, náusea en sí no tuve, pero tener que ir corriendo a vomitar porque un olor me desagradaba... Perdí la cuenta. Me daba igual que fuese mierda, comida o la colonia más cara del mercado, asqueroso.

     ¿Y qué me decís de los antojos? Es genial, porque en mi caso era igual que antes del embarazo, solo que ahoro tenía excusa para comerlo. Aunque reconozco que las horas quizás si eran algo extrañas... a mi las patatas campesinas de Lidl me tenían enganchada, 23:30 de la noche, y yo de "antojo", y mi santa esposa se levantaba para traérmelas a la cama, encima tenía que oírme cuando le gritaba "no quiero ni una miga en la cama ¡¿eh?!. Aparte de eso y de los espárragos a la vinagreta para cenar (que nunca me gustaron), poco más... Lo que si recuerdo eran los desordenes alimenticios. De repente muchísimo hambre, pero me llenaba enseguida, tenía que comer poco pero muchas veces. Otra cosa que a mi me toco sufrir, fueron las malas digestiones, además desde muy prontito, eso junto a los gases me hicieron pasar un par de semanas muy divertidas.


     Dicen que también en las primeras semanas aparecen los cambios de humor, claro que si has estado en tratamiento para lograr el embarazo ya sabes de que te hablo, las hormonas, acabarán con nosotras. Aunque yo, sinceramente no note nada, aunque mis compañeros de curro digan lo contrario. Si, bueno, vale, de acuerdo, quizás llorar porque se te ha pegado la tortilla o porque ves como una mamá gata lava a su gatito no sea lo más normal, pero da igual, como dice mi amiga Xana: "estás embarazada, ahora todo vale."

     Y ahora ya llegan las queridas náuseas y vómitos. Yo la verdad es que puedo dar gracias, apenas tuve, y supe controlarlas muy bien cuando aparecían aplacándolas siempre con comida ligera y sana (casi siempre). Pero por otro lado conozco a muchas mujeres al igual que tu, que las náuseas eran continuas y en algún caso no solo durante el primer trimestre. Si este es tu caso, díselo a tu médico o matrona, hay medicamentos compatibles con el embarazo especializados para las náuseas, y son mano de santo según dicen.

      Otro síntoma claro y para mi muy molesto, son las continuas ganas de orinar. Parece que te has bebido el embalse del Ebro entero, cuando sales del baño y llegas a tu destino, date la vuelta y vuelve Pero tranquila, eso no es nada, ya llegarán las infecciones de orina, y la presión del feto sobre la vejiga para que o anterior te parezca una chorrada.

     Y por último, y aunque me parece muy evidente, querida, si tienes alguno de estos síntomas, y este mes no ha venido a verte tu prima Carlota, pues mira a ver, porque tiene toda la pinta de que estés embarazada.

     Estos son los síntomas más comunes, no los que e tienen en cada embarazo, habrá mujeres que los sufran más, otras menos o incluso que no tengan ninguno de ellos. 

     En resumen, un montón de síntomas, algunos soportables, algunos maravillosos, otros una putada, pero en conjunto, estarás encantada de sufrirlos porque eso te acerca más a tu bebe. Tranquila, cuando yo no sabía su sexo y lo llamaba "Coco", también le hablaba cuando lo pasaba mal por alguno de esos síntomas, hasta he llegado a amenazarle con quitarle la paga.

     ¡AH! Muy importante, si tienes mascota y esta se muestra más cariñosa contigo de lo habitual, ese es otro síntoma infalible. Nuestro primer positivo fue la gata.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Miedos primer trimestre

¿Recuerdas el día que te enteraste que estabas embarazada? Y ¿Recuerdas esos minutos de inmensa felicidad? Cuántos minutos pasaron hasta llegar a las dudas o miedos? ¿Seré buena madre? ¿Vendrá bien el niño?¿Estará bien implantado?...

     Cómo humanas, no estamos capacitadas para disfrutar de un instante sin que dudas o preocupaciones nos asalten. El primer miedo al que nos enfrentamos tras un tratamiento es siempre a ese negativo, y por mucho que hagas no puedes hacer nada para cambiarlo ni evitarlo, ni el que te compres el mejor test del mercado te da más posibilidades, ni que te los repitas lo va a cambiar ( que nos lo digan a nosotras que hicimos 11 por si acaso). También está el de ovulo fecundado pero sin implantación, y como vino se fue y tu sin enterarte (gracias a las Diosas).

     El miedo más común durante el primer trimestre es a tener un aborto, sobre todo si ya lo has tenido anteriormente. ¿Cómo evitarlo? Pues sinceramente, mi opinión es que no puedes, es un miedo que estará ahí hasta que le veas en la ecografía de las 12 semanas y escuches su corazón latir. Así que si la betaespera te pareció terrible, querida, agárrate las bragas, porque por lo que veo esto se trata de tener paciencia y esperar, y esperar y esperar. Para la eco, para los resultados de analíticas,  para  que  desaparezcan  las  náuseas  si has tenido, para notarle, para saber el sexo, para confirmar la posible fecha de parto, para más ecos, para el parto, para verle la carita y olerle y comértelo a besos. Y aunque todas las madres dicen que el embarazo pasa volando, es porque el subidón de hormonas después del parto hace que se les olvide toda esta parte (entre otras cosas).



     Otro miedo que puede que te acompañe durante el primer y segundo trimestre es si tu bebé está sano. Siempre dices, eso no me va a pasar a mi, pero por dentro empiezan a bombardearte preguntas: ¿Y si cargué demasiado peso y le hizo daño? ¿Y si tiene alguna enfermedad cromosómica o genética? ¿y si he comido algo que le ha podido provocar alguna malformación? ¿y si...? Hay un montón de preguntas, y el miedo campa a sus anchas y tu, tratando de poner orden a todo ese caos en tu cabeza enseguida te verás superada por las hormonas, si amiga, estás jodida, es como volver a la adolescencia, eres un montón de hormonas con patas que no tiene control sobre sus sentimientos, emociones y carácter. Así, que volvemos a lo anterior, para obtener respuestas, hay que esperar.

     Más miedos que suelen aparecer es eso de "¿Seré buena madre?, pues mira chica, seguramente no, seremos un desastre como toda primeriza, pero a base de instinto y mucho amor saldremos adelante, y al final será un desastre precioso. ¿Y si lo que me dijo Fulana era cierto y...?, ¡MIERDA! lo que te diga Fulana es lo que hizo Fulana, tu no tienes porque hacer lo mismo, no tienes porque cometer sus mismos errores, comete los tuyos propios, cree en ti y haz lo que te nazca en cada momento, es un momento único, no dejes de hacer lo que quieras por lo que te digan los demás, eso sí, si lo que te nace es meterte una botella de Jaguer entre pecho y espalda, fumarte cuatro porros, y hacer un Maradona, entonces quizás sea mejor que esta vez, y el resto, sí hagas caso de lo que te diga Fulana.

      ¿Y qué me decís de ese miedo a engordar demasiado? Pues mira chica, habértelo pensado mejor, está claro que tu cuerpo se va a convertir en el balón azul de Nivea, pero desde mi punto de vista compensa, así que enseña tripa, luce celulitis y siéntete orgullosa de cada kilo, eso sí, no seas gocha y controla un poco lo que comes, pero eso lo dejamos para otra entrada.

     Y será por miedos, podíamos estar aquí eternamente enumerando, describiendo y riéndonos de ellos, que al final es lo que hay que hacer con cada uno de ellos. por el momento solo puedo recordarte que aunque nos moleste como ese pelo enquistado en la ingle, tenemos que tener paciencia, ya que en esto, lo único que nos da respuesta es el tiempo.


domingo, 13 de mayo de 2018

Gatos y embarazo. Adios mitos.

¿Cuántas veces habrás oído eso de "embarazo y gatos peligro"?

     Uno de nuestros miedos al quedarnos embarazadas era ese, no el convivir con gatos, sino lxs tontxs que nos íbamos a encontrar y nos insistirian en "que sí la toxoplasmosis", "que sí las infecciones", blablabla... Por suerte (para ellas) ni nuestra ginecóloga ni nuestra matrona son contrarías a convivir con gatos durante la gestación. Aún así vamos a explicar un poquito a que se debe esto.

     Empecemos por lo básico ¿Qué es la toxoplasmosis?

     La enfermedad conocida como toxoplasmosis está causada por un parásito unicelular llamado Toxoplasma gondii, de distribución mundial. Pocos de los infectados presentas síntomas, porque basta para controlarlo ser una persona con un sistema inmunológico sano. Sin embargo, a mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas puede provocarles serios problemas de salud.
Ciertos "profesionales" de la salud y personas de toda clase social y cultural aconsejan erróneamente deshacerse de los felinos de la casa durante el embarazo. Decimos erróneamente porque cientos de estudios han demostrado que la convivencia con gatos durante la gestación no es peligrosa si se tienen unas medidas higiénicas básicas. Aún así, los refugios reciben muchísimos animales abandonados por este motivo. ¡Cuánto daño hace el desconocimiento! Por cierto, ¿Sabrán estos "profesionales" y sabelotodos que el abandono es un delito?

      Vamos a explicar cómo ocurre el contagio de esta enfermedad. Para empezar nos gustaría usar las palabras del ginecólogo Dr. Oiol Genover que en la visita de un prestigioso hospital de Barcelona decía: "La transmisión directa de gatos a personas es extramadamente difícil. Para que una persona se contagie tendría que comerse directamente las heces de un gato INFECTADO, cosa que es muy rara ¿verdad?. Es decir, la convivencia con un gato no conlleva ninún riesgo si se da una buena alimentación, desparasitación periódica y una correcta eliminación de su materia fecal (No comas caca de gato, por si no lo has entendido).



Todo esto hace falta para infectarse por el gato:

  • Que sea la primera vez que el gato se infecte en su vida.
  • Que no haga más de tres semanas de la infección
  • Que las cacas se dejen más de 24h en la bandeja.
  • Que las cojas con las manos desnudas y luego te lleves las manos a la boca sin lavarlas antes.
  • Que la persona no se haya infectado antes.
       Es decir, el gato solo puede infectarse una vez en su vida, y solo puede contagiarte si te comes o lames sus cacas en un periodo de dos semanas desde su contagio. Creo que coincidirás con nosotras en que ya seas una mujer embarazada, un luchador de sumo profesional o un ingeniero en aerodinámica, el contagio orofecal para contraer esta enfermedad a través del gato, queda un poco lejos de tus hábitos normales de conducta o tus gustos culinarios...

     En cambio, aquí te describimos las otras formas de contraer la toxoplasmosis:

  • Comer verdura cruda sin estar muy bien lavada.
  • Comer carne poco hecha.
  • Comer fruta sin estar muy bien lavada
  • Comer legumbres crudas y mal lavadas.
  • No lavar bien los utensilios de cocina tras estar en contacto con carne cruda.
  • Trabajar sin guantes la tierra, plantas, fertilizantes, etc.
  • Por transfusiones de sangre.
      Desde nuestro punto de vista es bastante más sencillo contraer esta enfermedad por otros medios que por un gato. y como dice nuestra amiga Xana, si estás embarazada y por la noche te entra hambre, resiste, lo que hay en la bandeja del gato no son Conguitos.

      Si eres una mamá gatuna y estás embarazada y por casualidad das con algún "profesional" de la salud o algún sabelotodo que te anima a deshacerte de tu gato, por favor, date el gustazo de debatirle todo, pídele estudios demostrados, y recuérdale que tu gato también es tu familia, y que el hecho de que vayáis a ser uno más no significa que nadie sobre.


      La experiencia de vivir con un gato este momento es mágica, su comportamiento, sus curiosidades... Lo hace aún más divertido y especial.






viernes, 11 de mayo de 2018

La betaespera

¿Qué es la betaespera?

Es un momento de todo este proceso en el que la mujer más racional, cuerda, reflexiva y templada del mundo se vuelve loca, paranoica, irracional, obsesiva, y un largo etc... Es el periodo comprendido entre la finalización del tratamiento (IA o FIV) y la deseada prueba de embarazo. Suele durar unos 15 días, pero en realidad para la mujer que lo está viviendo suele durar del pleistoceno a la Edad Moderna pasando por la estrella de la muerte, leyendo tres veces el Quijote, unos diez documentales la 2 y cinco o seis películas del sábado mediodía de la 3.

       Durante estos días la posible futura mamá está subida en una montaña rusa, a la medicación tomada durante el tratamiento hay que sumarle la progesterona que comienzas a tomar tras la finalización de este, y no ayuda a mantener la calma. Son días de tensión, de alegrías, de lloreras, de buscar síntomas por todas las webs, de "mirar bragas", de líbido disparada o de repulsa absoluta al sexo, a los olores, a las comidas. Días de gases, de hinchazón de vientre, de flujos, de aumento de pecho y sensibilidad, de dolor de regla, cansancio, bajada de defensas, etc.

       Como ya he dicho son días locos, en los que confundes síntomas de un posible embarazo con los de la medicación. Sentimientos encontrados luchan en tu interior, el miedo, la ilusión, la esperanza, la desilusión... Entonces llegan los test anticipados, y con ellos los siempre negativos. Tenemos que aceptar que por mucho que queramos correr estas cosas llevan su tiempo, y que hasta tres o cuatro días después de la implantación del embrión en el útero, la hormona "hCG", que es la que nos dará el positivo, no será detectable en sangre, y hasta pasados otros seis o nueve días, no será detectable en orina. Así que por mucho que nos cueste, debemos esperar al menos 14 días para realizar la prueba.

       Durante esta "betaagonia" o esta horrible espera, se recomienda estar tranquila, no precipitarse y mantener una vida normal y con hábitos saludables. Por supuesto consejos vendo que para mi no tengo. Mi nivel de estrés se disparó, me hice test antes de tiempo, comparé cada síntoma, deboré bolsas y bolsas de patatas campesinas de Lidl... Así que en vez de decir lo que se debería hacer, os diré que es lo que hice yo y me ayudo:

  • Me compré un pack de 15 test de oferta en Amazon, así me hice sin miedo al precio y para estar segura.
  • Me hice de una agenda en la que apuntaba todo lo que notaba en mi cuerpo y sentía.
  • Organicé un viaje soñado que por el momento no puedo permitirme, pero me mantuvo ocupada.
  • Devoré libros de todas las temáticas.
  • Cocinaba siempre que estaba en casa para mantenerme ocupada.
  • Me enganché a varias series.
  • Me planifiqué para hacer mucho deporte.
  • Me puse en contacto con otras mujeres que pasaban por lo mismo en un foro, lo que derivó en un chat de Whatsapp, el "loqui chat  Hormonitas", que sin duda tanto ayudo. Ahí me di cuenta que no es que me estuviese volviendo loca, sino que lo estábamos todas. ¡Y no sabes que tranquilidad da eso!
        Por fin llegó el día de la beta, tras dos negativos y sin ninguna esperanza me hice el test antes de entrar en la ducha, esperé los dos minutos y .... nada, una rayita. rápidamente les digo a las Hormonitas que es negativo, y ahora sí, con toda la tranquilidad del mundo entro en la ducha. Siete minutos después salgo y todas mis vísceras se dieron la vuelta. Ahí, encima del lavabo, donde lo había dejado estaba el test, pero ahora dejaba intuirse una segunda raya. Tras releer tres veces las rudimentarias instrucciones hago foto al test y lo mando al chat a la vez que grito el nombre de mi mujer y ella toda alarmada se despierta, subo las escaleras corriendo y le digo ¡es positivo!

      Después de ese test le siguieron otros diez, uno por la mañana y otro por la tarde-noche en días alternos, es curioso, pero en mi caso, el nivel de la hCG eraa más alto por la tarde.

      Y así fue, por suerte para nosotras, solo vivimos una betaespera, y casi acaba con MAMI, así que a las que pasáis varias veces por ello sin volveros definitivamente locas, os admiro. mucho.


      A los 7 días de positivo, pedí cita en el Centro de Salud para confirmar el embarazo, y 15 días después lo más bonito que vi y oí en mi vida, pero eso ya lo dejamos para otra entrada.

jueves, 10 de mayo de 2018

Métodos reproducción asistida

Aunque existen varios métodos y motivos por los que se recurre a ellos, vamos a centrarnos en los que ayudarían a una pareja homosexual lésbica, dos mujeres que quieran ser mamás.

Todo depende de la edad de las mamás, la salud, el lugar en el que vayan a someterse al tratamiento, y de ahí el poder monetario para afrontar esta etapa.



Las técnicas más usadas son la inseminación artificial y la fecundación in vitro, cada una con sus ventajas y desventajasSiempre se intentará utilizar el método más sencillo y menos invasivo.

Si por algún motivo la probabilidad de embarazo es más baja de lo habitual para el caso en concreto o no se logra el embarazo tras varios intentos, se debería cambiar de método reproductivo.
  • Inseminación Artificial (IA): 
       Es el tratamiento de fertilidad más natural y sencillo. Consiste en introducir los espermatozoides en el tracto genital femenino, generalmente en el útero, para que pueda producirse la fecundación en las trompas de Falopio, tal y como ocurre en un embarazo natural.           
          Es una técnica bastante sencilla aunque para lograrlo hay que seguir los siguientes pasos:
  •  "Estimular el ovario para el desarrollo folicular e inducir la ovulación." Lo que hay que conseguir es que el ovario cree el mayor numero de óvulos y con un diámetro de unos 16-18mm. Esto viene a ser lo más pesado, el tema de la medicación auto-inyectada. Siempre a la misma hora, siempre la dosis indicada por tu médico, y siempre el mismo repelús a las puñeteras agujas.  
  • "Preparación del semen en el laboratorio." Esto es algo que a nosotras no ha de preocuparnos, al menos que vayamos a realizar una "IA casera", en ese caso habrá que seguir otro protocolo.
  • "Introducción del semen con una cánula para la inseminación."No hay mucho más que decir, así, tal cual. Te tumbas en la camilla geriátrica en esa postura taaaaaaan maravillosa y te dejas hacer. No es doloroso ni molesto, tan solo se coloca un espéculo y listo.

  • Fecundación in vitro (FIV)
         Esta técnica es más compleja que la IA, consiste en launión de un óvulo y un espermatozoide en el laboratorio para crear un embrión, que posteriormente se podrá transferir al útero de la mujer.  
"Existen dos tipos de FIV según cómo se realice la fecundación en el laboratorio:
  • FIV convencional: se pone en contacto el óvulo con los espermatozoides en una placa de cultivo para que tenga lugar la fecundación por si sola.
  • ICSI: se selecciona un espermatozoide y se introduce en el óvulo mediante una aguja de inyección."
     


En los dos casos los pasos a seguir son los iguientes:
  •  Estimulación ovárica exactamente igual e en la IA
  • Punción folicular para extraer los óvulos del ovario. Esta se desarrolla en quirófano y con sedación. La aspiración se los ovulos es guiada por ecografia, una vez estraídos estos pasan a tubos de ensayo. Y finalizada la intervención se espera a la eliminación de la anestesia y tras esto se procede a abandonar la consulta. Se recomienda ir siempre acompañada, por la sedación y esas cositas. Puedes tener alguna molestia a lo largo del día, pero al día siguiente podrás realizar vida normal sin ningún problema. 
  • Preparación del semen en el laboratorio 
  • Fecundación en el laboratorio (por FIV o ICSI) 
  • Cultivo y desarrollo de los embriones
  • Trasferencia de embriones al útero


Pero para nosotras, parejas de mujeres, existe un tipo adicional de FIV, nuestro favorito: el método ROPA. Consiste en utilizar los óvulos de una de las mujeres de la pareja, mientras que la transferencia de los embriones obtenidos se hará a la otra mujer. Así, ambas pueden participar en el proceso, ya sea aportando el material genético (los óvulos) o llevando a cabo el embarazo. ¡¿No me digáis que no es una pasada?!
Paraeste método se siguen los mismos pasos que en una FIV normal con la variación de que habrá dos tratamientos, el de la madre no gestante o donante (estimulación ovárica y punción folicular), y el de la madre gestante o receptora del embrión ( que Tomará estrógenos y progesterona vía vaginal, oral o en parches, para favorecer el crecimiento del endometrio y permitir que éste adquiera el aspecto y grosoradecuados para la implantación embrionaria). Pero creo que de este método tendremos que hablar más en profundidad en otra ocasión.




Fuente: www.reproduccionasistida.org

¿Qué es la Reproducción Asistida?

"La reproducción asistida es el conjunto de técnicas y tratamientos médicos que facilitan el embarazo cuando éste no se consigue de forma natural debido a problemas de fertilidad o por un grupo de personas que necesitan recurrir a las técnicas de reproducción asistida para lograr el embarazo: los padres y madres solteras y las parejas homosexuales.

Para ello, los principales tratamientos de fertilidad que existen son la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV), que pueden ser combinados con técnicas como la donación de gametos o el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)."




Fuente: https://www.reproduccionasistida.org

Las críticas en la crianza con apego